Lunes, 07 de julio de 2025
el partido socialista pasa por su peor momento porque algunos de sus dirigentes se han ofrecido a macron
La designación de Edouard Philippe como primer ministro reabre las heridas de socialistas y conservadore
Philippe, diputado y alcalde de 46 años, comenzó su carrera política en el Partido Socialistas pero años después decidió unirse al ex primer ministro Alain Juppé en la fundación de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), reinventada ahora en Los Republicanos.
Su ambigüedad ideológica ha sido su principal baza. "Los miembros del Gobierno deben responder al criterio de superación de las líneas ideológicas de derecha e izquierda para abrazar un proyecto progresista", ha dicho este mismo lunes Benjamin Griveaux, portavoz de La República en Marcha, el partido de Macron.
Juppé, junto a quien Philippe permaneció en las elecciones primarias, ha sido el primero --y casi el único-- en aplaudir su ascenso a Matignon. "Es un alcalde apreciado por sus ciudadanos, es un diputado que conoce los engranajes del poder y le deseo buena suerte", ha dicho declarando el inicio de "un nuevo capítulo en la vida política" de Francia.
Los Republicanos, en cambio, han emitido un comunicado en el que reprochan la elección de Philippe como primer ministro y aclaran que no es fruto de una "coalición gubernamental" con La República en Marcha, sino "más bien de una decisión individual".
La formación conservadora ha subrayado además que el de Philippe será un gobierno "provisional" porque el gabinete definitivo será el que nombre el Parlamento tras las elecciones del 11 y el 18 de junio y ha achacado este movimiento de Macron a su intención de arañar votos a la derecha bajo la bandera de "una mayoría para Francia".
En la misma línea, el primer secretario del Partido Socialista, Jean-Charles Cambadélis, ha advertido a Macron de que la bancada socialista en la Asamblea Nacional no apoyará un Gobierno encabezado por un político de la derecha. "Que quede claro: con un primer ministro de la derecha, el Parlamento debe ser de la derecha", ha escrito en Twitter.
El PS atraviesa uno de los peores momentos de su historia, no solo por los malos resultados electorales que llevaron a su candidato presidencial, Benoit Hamon, al quinto puesto, sino porque algunos de sus dirigentes más destacados se han ofrecido a Macron para el Gobierno y los comicios legislativos, entre ellos el ex primer ministro Manuel Valls.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna