Domingo, 25 de mayo de 2025
LIBERALES Y ULTRADERECHISTAS, AL FRENTE DE LAS DEMANDAS
La derecha portuguesa ante la tentación de cambiar la Constitución tras la caída electoral de la izquierda
Una de las grandes consecuencias que han dejado las recientes elecciones en Portugal, las terceras en apenas tres años, ha sido la posibilidad de poder modificar la Constitución sin contar con el visto bueno de un histórico de la democracia, como es el Partido Socialista, el gran derrotado de estas legislativas.
Por primera vez en la historia de su democracia, los partidos de la derecha portuguesa cuentan con dos tercios de los diputados de la Asamblea. Una combinación inédita hasta ahora que combina con los números que exige cualquier cambio en una Constitución aprobada en 1976 y sin tocar desde hace 25 años.
El primero en plantear dicha posibilidad fue Iniciativa Liberal (IL). Su líder, Rui Rocha, adelantó al presidente Marcelo Rebelo de Sousa durante las conversaciones para formar gobierno la intención del partido de presentar una propuesta, que ya venía incluida en su programa electoral.
"La Constitución de la República Portuguesa, redactada en 1976, necesita ser mejorada, simplificada y adaptada a la modernidad", dicen los liberales, que aspiran a una menor presencia del Estado en la economía del país y a acabar con el lenguaje posrevolucionario que aún salpica muchas de sus páginas.
Sin ir más lejos, el propio preámbulo de la Constitución está encabezado con el anhelo de "iniciar el camino hacia una sociedad socialista". Una senda por la que tampoco está dispuesto a transitar la ultraderecha de Chega, quien ya en la pasada legislatura apostó por una "limpieza ideológica" de la ley fundamental.
Los detractores la Constitución sostienen que es necesario "modernizar" un Estado demasiado centralista y lento burocráticamente para hacer frente a los grandes desafíos de este siglo, como son la emergencia climática, los grandes flujos migratorios, la digitalización de la sociedad, u otros cambios globales.
Así, han planteado conceder más autonomía regional, en especial lo que atañe al estatuto político-administrativo de sus territorios insulares --Madeira y Azores--, que ya en 2004 se benefició de una modificación en este sentido; una reducción del número de diputados, o una reforma electoral, o de la justicia.
Iniciativa Liberal propone desde el reconocimiento de la propiedad privada como derecho fundamental, a una mayor fiscalización de los partidos con el fin de las exenciones fiscales, o acabar con la jornada de reflexión durante las elecciones.
Chega, en su reforma política presentada en la pasada legislatura --que no llegó a votarse debido a la disolución de la Asamblea para convocar elecciones--, apuesta por acabar con la inmunidad parlamentaria de los diputados siempre que no sea incompatible con sus funciones, o aumentar los periodos de inhabilitación.
La izquierda, no obstante, ha advertido de que bajo esta pátina de modernidad se esconde, entre otras cuestiones, un interés por privatizar la educación y la salud --los liberales buscan cambiar un modelo universal por uno mixto--, o provocar profundas alteraciones desde el punto de vista penal, tal y como ha defendido Chega, con la entrada incluso de la cadena perpetua.
"Ya sabíamos que a Iniciativa Liberal le gustaban las motosierra, ahora sabemos también que le gusta echar gasolina al fuego", reprochó el líder de Livre, único partido de la izquierda que mejoró sus resultados en estas elecciones, Rui Tavares, quien confía en que el primer ministro conservador Luís Montenegro no utilice esta legislatura para dar rienda suelta a las aspiraciones de sus teóricos socios.
Dentro del conservador Partido Socialdemócrata (PSD) de Montenegro son varios los puntos en los que coinciden con el resto de las derechas, principalmente en salud y Justicia, donde defiende un mayor acceso al Tribunal Constitucional a través del amparo frente a decisiones judiciales que "violen derechos, libertades y garantías", si bien es esta una innovación del gusto de todo el arco parlamentario.
Sin embargo, la tentación de contar con los 154 diputados necesarios para sacar adelante estos cambios se ha topado con un destacado rechazo en el seno de las filas del PSD, entre ellos el de algunos miembros históricos, que han advertido de los riesgos de dar ese paso tan importante sin contar con el Partido Socialista.
La Constitución portuguesa ya ha sido revisada siete veces desde que fue aprobada en 1976, la última de ellas en 2005, para incluir la celebración de referéndum sobre los tratados de la Unión Europea.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna