Lunes, 25 de agosto de 2025
UNA COMPETICIÓN DE ORIGEN FRANQUISTA
La ciudad rusa de Kazán acoge desde el jueves las 'olimpiadas' de la Formación Profesional, una idea de origen español
La ciudad rusa de Kazán acoge desde este próximo jueves 22 de agosto hasta el martes 27 el campeonato internacional bienal World Skills, las 'olimpiadas' de la Formación Profesional, donde estudiantes de todo el mundo demuestran sus destrezas en un formato ideado en España hace más de 70 años.
La 45ª edición del World Skills contará con la participación de más de 60 países que competirán en 56 modalidades diferentes. La delegación española está compuesta por 28 estudiantes que competirán en modalidades como Fontanería y Calefacción, Ebanistería, Jardinería Paisajística, Animación 3D, Panadería o Peluquería, entre muchas otras.
Los participantes españoles han tenido que ganarse con trabajo su billete a Kazán. Primero en las competiciones autonómicas previas al Spain Skills, la competición de la Formación Profesional española, que se celebró el pasado mes de marzo en los recintos feriales IFEMA de Madrid con 378 estudiantes optando a una plaza para los campeonatos europeos y mundiales.
"Sois la mejor razón por la que el Ministerio pone todo su empeño para organizar estas competiciones de destrezas", dijo la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en la ceremonia de inauguración, que emulando a un evento deportivo, recibió a los estudiantes de las diversas comunidades autónomas con 'speaker' y abanderados.
El World Skills de 2019 tendrá una inauguración todavía más espectacular en el Kazan Arena Stadium, uno de los estadios que acogió a la selección española en el Mundial de fútbol de Rusia del año pasado. Tras la apertura del jueves, 1.300 estudiantes se disputarán las medallas durante cuatro jornadas de competición.
En cada especialidad, los competidores tienen que realizar una prueba denominada 'test project' que tendrán que culminar durante los cuatro días en un tiempo de trabajo efectivo de entre 15 y 22 horas. Un equipo de jueces evalúa las actividades de acuerdo a unos criterios previamente definidos.
El origen del World Skills se remonta a la España de la posguerra, y surgió en 1947 en el instituto Virgen de la Paloma de Madrid, el mayor dedicado a la Formación Profesional de la ciudad. Necesitado el país de mano de obra cualificada, la dictadura franquista buscaba como promover el aprendizaje de oficios, y se inventó una competición de destrezas entre los estudiantes que se formaban.
Fue el entonces director general de la Organización Juvenil Española, el falangista José Antonio Elola Olaso, impulsó la iniciativa junto a aliados como Francisco Albert Vidal, considerado como el verdadero promotor de la actual competición internacional. La primera edición resultó un éxito con la participación de 4.000 jóvenes de una docena de oficios mecánicos.
La competición, a la que acudían aprendices de diferentes rincones de España, incorporó en su edición de 1950 a estudiantes de Portugal: nacía así el primer concurso internacional de destrezas. En 1951 se repitió el formato y, a partir de entonces, el evento pasó a celebrarse cada dos años con la incorporación paulatina de más países. Así, en 1953 acudieron a Madrid jóvenes de Alemania, Marruecos, Reino Unido, Francia y Suiza.
En 1958 la competición salió de España para celebrarse en Bruselas (Bélgica), y en 1975 regresó por última vez a su país de nacimiento. España incluso dejó de participar en el World Skills desde 1991, aunque se reincorporó en 2005, y desde entonces el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Formación Profesional con la colaboración de las comunidades autónomas, organiza las competiciones nacionales.
Como en los Juegos Olímpicos, el emblema del World Skills también realiza un kilométrico periplo antes de la competición. En este caso, en vez de antorcha es una bandera, que llega mucho más lejos que la llama olímpica: incluso al espacio.
El recorrido de la bandera del World Skills comenzó en marzo del año pasado en Madrid, un homenaje a la ciudad donde se creó esta competición en 1947, procedente desde la mismísima Estación Espacial Internacional.
Tras partir de la capital española, en concreto del fundacional instituto Virgen de la Paloma, la bandera recorrió 100.000 kilómetros durante doce días para visitar 32 ciudades de 21 países que han sido sede de estos campeonatos mundiales, hasta culminar su itinerario de varios continentes en Kazán, situada a unos 800 kilómetros al este de Moscú en el interior de Rusia.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna