Martes, 01 de julio de 2025

según un estudio

La cifra de musulmanes en Europa aumentará hasta un 9 por ciento en tres décadas

El informe prevé tres escenarios. En el más conservador, las personas de religión islámica en Europa alcanzarán una cifra cercana a los 36 millones de personas frente a los casi 26 millones actuales, lo que supone un incremento del 2,5 por ciento. Sin embargo, esta situación solo se produciría en un escenario en el que los flujos de inmigrantes y de refugiados se detuvieran de manera total.

El segundo de los escenarios previstos apunta a un aumento del 6,2 por ciento, elevando la cifra hasta casi 58 millones de musulmanes en la Europa de 2050. Esto tendría lugar en un marco en el que, aunque la inmigración regular permaneciera estable, la enorme oleada de refugiados que ha vivido el Viejo Continente en los últimos años habría de detenerse casi por completo. De acuerdo con el estudio, hay posibilidades de que esta situación se produzca, ya que la gran cantidad de solicitantes de asilo que existe hoy día es anómala y se debe a conflictos que no serán perpetuos, como la guerra civil en Siria.

Por su parte, el marco más extremo señala que podría haber más de 75 millones de musulmanes en territorio europeo, lo que supone un alza de hasta un 9,1 por ciento con respecto a la población musulmana actual. Si se mantiene la gran cantidad de refugiados que han entrado en Europa recientemente, así como los flujos de inmigración regulares, es posible que se llegue a la cantidad de 75 millones, aunque es poco probable.

A pesar de estas proyecciones, se hace difícil predecir cuál será el aumento real, ya que entran en juego muchos factores que podrían alterar la situación futura de manera radical. De este modo, modificaciones en las políticas de inmigración por parte de los países europeos o cambios políticos y económicos en los lugares de origen podrían desembocar en una alteración sustancial de las cifras del Pew Research Center.

También entra en juego la cantidad de refugiados que lleguen a suelo europeo, puesto que mientras que la mayoría de estos tienen el islam como religión, la inmigración regular tiene creencias distintas a la musulmana en más de la mitad de los casos.

EFECTOS DESIGUALES SEGÚN EL PAÍS

Tampoco todos los estados europeos --entre los que el estudio incluye a los 28 miembros de la Unión Europea, a Suiza y a Noruega-- vivirán ni con la misma intensidad ni de la misma manera este fenómeno.

De suceder el tercero de los escenarios, serán Suecia y Alemania los países que más vean incrementado el número de musulmanes, hasta un 31 y un 20 por ciento de su población respectivamente. Ello es debido a que han sido los dos estados que han llevado a cabo políticas más flexibles a la hora de aceptar refugiados en su territorio.

Por otra parte, si se produce el segundo escenario --en el que seguiría aumentando la llegada de inmigrantes regulares pero no la de refugiados-- Reino Unido se convertiría uno de los estados que más ampliaría la cantidad de ciudadanos musulmanes, ya que es el principal destino de inmigrantes regulares.

Finalmente, en el primero de los casos previstos, serán Francia, Italia o Bélgica los lugares en los que el auge de musulmanes sería mayor. Estos incrementos tienen su razón de ser en el hecho de que ya existe un gran porcentaje de población musulmana en estos países, la cual posee una media de edad más joven y una tendencia a tener más hijos que los cristianos o los no creyentes.

En lo que respecta a los países del Este, los incrementos serán mínimos. Solo Bulgaria --con una importante presencia de una comunidad musulmana nativa--, Hungría, Eslovenia y Croacia superarán la cifra del 2 por ciento de musulmanes de tener lugar el tercer escenario. Destaca también aquí la escasa presencia del islam en dos países del oeste europeo: Portugal e Irlanda.

En el caso de España, todavía se está muy lejos de igualar a estados como Francia, Alemania o Suecia. En ninguno de los escenarios se prevé que la cifra de musulmanes supere los tres millones, es decir, en torno al 7 por ciento de la población española en el escenario más extremo y al 4,5 en el más conservador.

DIVERSIDAD EN LA OPINIÓN PÚBLICA

Contrariamente a lo que cabría pensar, son los países que más solicitudes de asilo han recibido, Suecia y Alemania, los que ven el problema de los refugiados y la inmigración como un asunto de menor importancia. Solo un 22 y un 28 por ciento de su población considera esta cuestión como algo grave.

Por el contrario, un 60 por ciento de los ciudadanos de Polonia, país con un porcentaje muy escaso de solicitudes de asilo y de población inmigrante, estima que el tema de los refugiados constituye un problema relevante.

También son notorios los casos de Italia y Grecia, en los que más de un 60 por ciento de la ciudadanía califica esta cuestión como un asunto grave. Pese a la importante cantidad de refugiados e inmigrantes que han llegado a sus costas, las solicitudes de asilo han sido muy escasas en estos dos territorios.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo