Domingo, 13 de julio de 2025
Bruselas confirma que los bloques de hormigón y el bunkering de Gibraltar no violan legislación de la UE
La CE como siempre deja a España "en la estacada"
La Comisión Europea ha confirmado que el lanzamiento de bloques de hormigón en aguas próximas al Peñón por parte de las autoridades de Gibraltar, así como sus actividades de relleno en el mar y el bunkering denunciadas por España no violan la legislación medioambiental de la Unión Europea.
"Las conclusiones son las mismas en los tres casos. Los servicios de la Comisión han concluido que no se puede identificar ninguna violación de la legislación medioambiental de la Unión Europea", ha explicado a Europa Press el portavoz de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Joseph Hennon.
La Comisión llegó a esta conclusión el pasado 22 de julio tras analizar las divergencias entre España y Reino Unido en base a "las pruebas" remitidas por ambas partes, ha precisado el portavoz, que ha dejado claro que el Ejecutivo comunitario no abrió una investigación sobre infracción propiamente sino una mera "investigación piloto".
En el caso de los bloques de hormigón, el Ejecutivo comunitario ha dejado claro que no violan la directiva de Hábitats ni la directiva marco sobre la estrategia marina.
El Ejecutivo comunitario argumenta que, en el caso de la directiva de Hábitats sobre la protección de la fauna y la flora, aunque la especie Patella Ferrunigena, un molusco protegido en el Mediterráneo occidental, sí merece que se le apliquen las disposiciones de protección estricta del artículo 12 de la directiva no se le aplica el apartado 3 del artículo 6 de la directiva.
Éste implica someter a "una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación" de cualquier plan o proyecto que no tiene "relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma" y que sólo permite a las autoridades nacionales competentes aprobar su conformidad con el proyecto "tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública".
Por lo que se refiere a la directiva marco de la estrategia marina, los servicios de la Comisión Europea aseguran, tras evaluar "el impacto de las actividades de coral artificial", que "no implican una obligación de notificación, tal y como insinuó España, sino un requisito de tener en cuenta los efectos transfronterizos sobre la calidad del medioambiente marino de terceros países en la misma región o subregión marina".
En el caso de las actividades de bunkering denunciadas por España, el Ejecutivo comunitario ha asegurado que la directiva sobre Hábitats "no prohíbe ninguna actividad como el bunkering" aunque sí "requiere a los Estados miembros establecer las medidas de conservación necesarias que se corresponden con los requisitos ecológicos de tipos de hábitat naturales y especies para las que se han designado zonas de especial conservación" y aclara que en base a "las pruebas disponibles" sus servicios "son incapaces de concluir que ha habido una violación" de la directiva.
Respecto a la directiva marco sobre la estrategia marina, la Comisión subraya que "un número de medidas destinadas a impedir y controlar el daño físico y ruido están en vigor y se han aplicado" en relación con las actividades de bunkering, con el objetivo de "mantener bajo control la presión al medioambiente en un nivel compatible con el mantenimiento de un buen estatus medioambiental" y deja claro que "los impactos transfronterizos del bunkering se han tomado en cuenta en la evaluación inicial".
El Gobierno de Gibraltar anunció el viernes pasado que la Comisión Europea dictaminó que "no ha sido posible identificar una violación de la normativa medioambiental comunitaria con respecto a las actividades de bunkering, los proyectos [de rellenos] de Eastside y Sovereign Bay ni tampoco, en especial, el sistema de arrecifes artificiales" en las aguas que rodean el Peñón.
Este pronunciamiento de Bruselas es consecuencia de las quejas que presentó España ante el Ejecutivo comunitario en verano pasado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna