Miercoles, 23 de julio de 2025

Informe del Foro de Davos

La brecha entre ricos y pobres, el mayor riesgo para la economía mundial

  Con una perspectiva de diez años, el informe evalúa 31 riesgos de naturaleza mundial que podrían causar impactos negativos importantes en industrias y países, si se concretan. Los riesgos se agrupan en cinco categorías - económica, medioambiental, geopolítica, social y tecnológica - y se miden tanto en términos de sus probabilidades de concreción, como en su impacto potencial.  

  El estudio señala que, después de la disparidad de ingresos, los episodios meteorológicos extremos representan el riesgo mundial que más probabilidades tiene de causar un efecto sistémico importante a escala mundial. A éste le siguen el desempleo y subempleo, el cambio climático y los ataques cibernéticos.  

  Por su parte, el informe, en el que han participado más de 700 expertos mundiales, identifica las crisis fiscales como el riesgo mundial que podría causar el mayor impacto sobre los sistemas y países en el curso de los próximos diez años.

   Este riesgo económico va seguido de dos riesgos medioambientales, el cambio climático y las crisis del agua, y del desempleo y subempleo. En quinto lugar, cita una interrupción crítica de la infraestructura de la información, que constituye un riesgo tecnológico, como uno de los riesgos de mayor impacto potencia.  

  "Cada riesgo considerado en este informe encierra el potencial de provocar una falla a escala mundial; sin embargo, es su interconectividad lo que hace que sus repercusiones negativas sean tan pronunciadas ya que, en su conjunto, pueden ejercer un efecto aumentado", afirmó la economista jefe del Foro Económico Mundial, Jennifer Blanke.  

  Por ello, Blanke defendió que es "esencial" que todos los agentes de una sociedad (gobiernos, empresas, y sociedad civil) cooperen con el objetivo de hacer frente a la presencia de riesgos mundiales y adaptarse a los mismos.

 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO JUVENIL  

  Por otro lado, el estudio también alerta del desempleo y subempleo juvenil, los dos desafíos altamente asociados a los que hacen frente los jóvenes que llegan a la mayoría de edad en la actual década de menores oportunidades de empleo y costes crecientes de la educación.  

  En este sentido, recuerda que más del 50% de los jóvenes de algunos países desarrollados están buscando trabajo y que hay un nivel creciente del empleo informal en regiones en desarrollo donde vive más del 90% de la juventud del mundo actual.  

  El Jefe de Riesgos del Grupo, de Swiss Re, David Cole, incidió en que hoy en día muchos jóvenes se enfrentan a una "situación muy difícil", ya que, como resultado de la crisis financiera y la globalización, la generación más joven de los mercados maduros lucha contra "una situación desesperada, con cada vez menos oportunidades de trabajo, y con la necesidad de soportar el envejecimiento de la población".

   "Es vital que nos sentemos con los jóvenes ahora y empecemos a plantear soluciones que tengan como objetivo crear sistemas educativos más adecuados, mercados de trabajo funcionales, intercambios eficaces de competencias y el futuro sostenible del que todos dependemos", agregó.

   Por otro lado, subraya que la creciente dependencia de Internet para realizar tareas esenciales y la expansión masiva de dispositivos conectados a la red hacen que el riesgo de un fallo sistémico, a una escala capaz de desintegrar sistemas o incluso sociedades, "sea mayor que nunca en 2014".

   "El efecto podría ser una balcanización de Internet, o el denominado "apocalipsis cibernético", en el que los piratas informáticos gozan de una superioridad abrumadora y en el que se han generalizado las interrupciones masivas", advierte


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo