Sabado, 02 de agosto de 2025
Pide al Gobierno profundizar en las reformas
La banca descarta que España pueda necesitar un rescate
"España por supuesto que se salvará del rescate. Ni se nos ocurre pensar que España vaya a necesitar un rescate", dijo el presidente de la patronal de banca al término de su discurso en unas jornadas del IESE. No obstante, reclamó al Gobierno que profundice "en lo que ya ha hecho" y apuntó que el riesgo de quiebra de España radica en que se generalice una situación de pánico. Martín incidió en que Irlanda es un caso particular con problemas que se solucionarán, por lo que descartó que este país pueda considerarse un ejemplo de lo que va a suceder en otros países de la zona euro.
"Esperemos que se contenga ahí, no creo que Irlanda sea un paradigma de lo que vaya a pasar en el resto. Europa tiene una potencia extraordinaria e Irlanda es un país relativamente pequeño", argumentó. El portavoz de la patronal de banca explicó que en la actualidad se discute cómo proceder a las reestructuraciones de deuda soberana y que, en su opinión, sería mucho mejor que no las hubiera.
"Creo que efectivamente estamos en una situación límite, pero expreso mi confianza en que las autoridades europeas lleguen a soluciones factibles y razonables para salir adelante en una situación que es compleja, pero resoluble", dijo. El presidente de la AEB estimó que la responsabilidad de la crisis griega, que culminó con el primer rescate articulado por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), no debe recaer sólo en las autoridades del país heleno, sino también en las instituciones europeas, que se demostraron incapaces de ejercer la vigilancia que les correspondía.
La quiebra griega fue "el fracaso de toda la gobernanza europea" porque supuso reconocer que ésta no funcionó, algo "inadmisible" a su parecer. "En la crisis griega son tan responsables los griegos por engañar como Eurostat, el Ecofin y la Comisión, que tenían que vigilar que eso no pasara", aseveró Martín. El portavoz de la banca española destacó la "muy complicada" situación que atraviesa Europa, porque el equilibrio de su gobernanza se sustenta en afirmar que los países integrados en la misma convergerán económicamente y se impedirán los déficit excesivos, algo "irrisorio", en su opinión.
Por otro lado, incidió en que la Eurozona no admite la salida de ningún Estado miembro por las dificultades técnicas para instrumentarla, y que tampoco cabe la posibilidad de que algún país renuncie al euro. "Lo único imaginable es que se saliera Alemania" de la moneda comunitaria, bromeó el presidente de la patronal.
A su parecer, la crisis financiera y económica ha puesto de manifiesto la "desintegración" europea y ha enseñado que "cada país va por su lado" para resolver sus problemas. "En el sistema bancario también es el sálvese quien pueda", afirmó Martín, que ilustró su argumento con la reciente guerra de divisas que se libra en los mercados internacionales para devaluar las monedas e impulsar las exportaciones.
En la reciente cumbre del G-20 en Seúl "nadie estaba de acuerdo", excepto en la necesidad de una regulación financiera internacional basada en los acuerdos de Basilea III, donde el debate fundamental reside en las entidades de riesgo sistémico, las que tienen capacidad de arrastrar al resto del sistema financiero con sus problemas. En este punto, Martín consideró que las entidades que deben considerarse de riesgo sistémico son las "largas y complejas" por sus interconexiones, como las que desaparecieron al inicio de la crisis, y no hizo ninguna alusión al tamaño de las entidades financieras.
SIN INVITACIÓN AL ENCUENTRO CON ZAPATERO
El presidente de la AEB eludió referirse a la reunión que mantendrá el próximo sábado en Moncloa el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los primeros responsables de 30 grandes empresas españolas con el fin de reactivar la inversión, porque no ha sido invitado al encuentro y no conoce el orden del día.
Sobre si las cajas de ahorros lograrán finalizar su reestructuración y cerrar su organigrama y órganos directivos antes de las próximas Navidades, tal y como reclama el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Martín expresó su "absoluto convencimiento" al respecto.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna