Domingo, 06 de julio de 2025

por desviar fondos para financiar el golpe de estado del 1-O

Junqueras tendrá que pagar más que Puigdemont de los 4,1 millones de fianza que ha fijado el Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Cuentas ha cuantificado en 4,1 millones de euros el desvío de fondos públicos para la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Una fianza que tendrá que ser depositada de forma solidaria por 28 investigados en el plazo de 15 días. Pero según el tribunal, no todos han participado de las mismas partidas de gasto. De hecho, atribuye al exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras más responsabilidad en el gasto por el referéndum ilegal, que al expresidente Carles Puigdemont, huído de la Justicia.

El órgano fiscalizador cree que el exvicepresidente tiene responsabilidad en partidas que suman 3,6 millones de euros, cantidad que tendrá que depositar de forma solidaria junto con otros miembros del Govern. Mientras tanto considera que Puigdemont participó de partidas que suman 2,1 millones, algunas de ellas coincidentes con las de Junqueras, por lo que no se puede realizar una suma de ambas, ya que se trata de fianzas solidarias.

La delegada instructora ha citado este martes a los representantes legales de los investigados para comunicar el acta de liquidación provisional que ha levantado una vez que ha concluido la instrucción que se inició tras las denuncias de Fiscalía, Sociedad Civil Catalana y Abogos Catalanes por la Constitución por los gastos ocasionados por el referéndum y los ha cifrado en 4.146.274,97 euros. De esta cantidad, 3.903.294,86 euros corresponden a fondos públicos y el restante a los intereses provisionales devengados desde que ocurrieron los hechos.

CONCRETA GASTOS EN 13 PARTIDAS

Ha concretado la cantidad que se invirtió en un total de 13 partidas, así como los presuntos responsables de cada uno de ellos a los que se les imputa una responsabilidad directa y solidaria en función de cada hecho irregular en el que hubiera participado.

Así, ha valorado los gastos del aplicativo 'referendum.cat' y 'crida extra' (171.357,59 euros); gastos de rehabilitación de la nave anexa al CTTI Call Center (1.454.039,94); creación y diseño del registro de residentes en el exterior (11.503,64); difusión en prensa escrita del registro de residentes en el exterior (168.201,35); diseño y activación del registro de residentes en el exterior (2.868,08); campaña Civisme (357.068,26); gastos relativos a Unipost (1.259.882,07); cartelería del referéndum (65.730,97); campaña internacional de imagen de la Generalitat (63.735); invitación a grupos de parlamentarios europeos (88.643,56); equipo de expertos IEERT.Helena Catt (189.200,34); observadores internacionales Paul Sinning (177.464,80); y la web 'cataloniavotes.eu' (136.579,37).

De todas estas partidas, Junqueras aparece en siete, una más que el ex 'president'. Asimismo, a los exconsejeros Raül Romeva y Jordi Turull se les considera responsables, junto a otras personas, de ocho apartados que suman 2,3 millones de euros, por lo que también podrían abonar más cantidad que Puigdemont.

Junqueras y Puigdemont son responsables de los gastos relativos a la campaña Civisme, Unipost, cartelería para el 1-O, invitaciones a europarlamentarios y observadores internacionales, a lo que habría que añadir en el caso del exvicepresidente el coste que supuso la reforma del CTTI.

Según han informado las sociedades demandantes, esta fianza podrá aumentar en los "próximos meses", ya que la instructora ha comunicado que citará a todos ellos de nuevo para comunicarles un acta de liquidación complementaria, en la que se incluirán más gastos de acción exterior. En concreto, las ejecutadas por las denominadas 'embajadas' catalanas entre los años 2011 y 2017.

LISTA DE INVESTIGADOS

Hasta entonces, los investigados tienen 15 días de plazo para abonar, cada uno según lo que le corresponda de acuerdo a su responsabilidad, los 4,1 millones de euros en los que se ha cifrado los gastos del 1-O. En el caso de que no se cubra este importe, la delegada instructora podrá ordenar el embargo de bienes.

Además de Puigdemont y Junqueras --éste último condenado a 13 años de prisión por el delito de sedición por el Tribunal Supremo por el 'procés' independentista--, se encuentran investigados los exconsejeros Dolors Bassa, Joaquim Forn, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull (también condenados por sedición y en prisión); Meritxell Borràs, Carles Mundó, Santi Vila (condenados por desobediencia por la misma causa); y Toni Comín, Clara Ponsatí, Lluis Puig y Meritxell Serret (huidos).

El Tribunal Supremo solo condenó por el delito de malversación de caudales públicos en el 1-O a cuatro de los nueve exconsejeros de Puigdemont, concretamente a Junqueras, Romeva, Turull y Bassa.

Por otro lado, el Tribunal de Cuentas también considera presunta responsable a la exconsejera Neus Munté --cesada tres meses antes del referéndum-- y a los ex altos cargos de la Generalitat Antoni Molons, Joaquim Nin y Amadeu Altafaj, Natalia Garriga, Ignasi Genovés, Francesc Sutrías, Teresa Prohias, Albert Royo, Josep Ginesta y la interventora de la Generalitat, Rosa Vidal (procesados por el juzgado de Barcelona que investiga la organización del 1-O).

La lista la completan el responsable de Difusión de la Generalitat, Jaume Mestre, para quien la Fiscalía del Tribunal Supremo pidió que se le abriera una investigación por sus evasivas a la hora de contestar a las preguntas que le formulaba en el juicio por el 'procés', y el que fuera 'número dos' de Junqueras, Josep María Jové, uno de los negociadores que impuso ERC para acordar con el PSOE la investidura de Pedro Sánchez. A este último tan sólo se le atribuye la partida correspondiente a los gastos de la rehabilitación de la nave anexa al CTTI.

Aunque la instructora ha citado a las defensas de 31 investigados, ha acordado dejar fuera de este procedimiento a los interventores Eva María Pardo y Jordi Serra y al director general de Economía Social de la Generalitat, Josep Vidal.

Una vez finalizada esta instrucción, el procedimiento continuará como "procedimiento de reintegro" que llevará a cabo el Departamento Segundo de Enjuiciamiento, a quien le correspondió por turno este asunto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo