Jueves, 03 de julio de 2025

Los 27 tendrán este martes una "discusión política" sobre la futura sede de la EMA que quiere Barcelona

Juncker y May coinciden en la necesidad de "acelerar en los próximos meses" los esfuerzos para pactar el Brexit

Juncker y May han abordado durante una cena de trabajo en Bruselas los avances logrados hasta ahora en las negociaciones del Brexit y "han acordado que esos esfuerzos se deben acelerar a lo largo de los próximos meses", según han indicado en un comunicado conjunto.

La declaración define la cena como un encuentro "constructivo" y "amistoso", durante el que han valorado los pasos dados en las rondas de contactos, pero no tratado el Brexit en profundidad, porque no es el marco definido por la UE y Reino Unido para ello.

Dicho marco son las rondas de conversaciones que conducen los respectivos jefes negociadores, el europeo Michel Barnier y el británico David Davis, ambos presentes durante la cena, según han señalado fuentes comunitarias.

La última se celebró la semana pasada en la capital europea y Barnier certificó que no se dan las condiciones para recomendar a los líderes de la UE pasar a la segunda fase, que permitiría abrir la discusión sobre el periodo de transición y el marco futuro de las relaciones que reclama Londres.

La UE quiere sellar antes "avances significativos" en las tres prioridades del divorcio (derechos de los ciudadanos, factura de salida y frontera irlandesa), pero el propio Barnier situó las conversaciones en "punto muerto" en cuanto la factura.

La posibilidad de celebrar una cena entre Juncker y May era una posibilidad desde hace semanas, según las fuentes consultadas, pero no se concretó hasta este fin de semana, a la luz del atasco en las conversaciones sobre el Brexit.

Con todo, la agenda del encuentro ha incluido otros asuntos de interés común en el plano europeo y global, incluido el objetivo de preservar el acuerdo nuclear con Irán y la lucha común para reforzar la seguridad de los ciudadanos en la UE.

También han aprovechado para preparar la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que reunirá a los líderes europeos este jueves en Bruselas. El viernes los mandatarios continuarán la cumbre, ya sin Reino Unido, para analizar el estado de las negociaciones del Brexit.

Los 27 tendrán este martes una "discusión

política" sobre la futura sede de la EMA que

quiere Barcelona

Los Veintisiete tendrán este martes la primera "discusión política" sobre la futura sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a la que aspira Barcelona, como última etapa formal del proceso antes de que el 20 de noviembre decidan la ubicación de esta agencia y de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) cuando dejen Londres a causa del Brexit.

El debate tendrá lugar en el consejo de ministros de Asuntos Generales de la UE que se celebrará en Luxemburgo sin la presencia de Reino Unido y en el que también harán balance del estado de las negociaciones del Brexit, que según Bruselas se encuentran en "punto muerto" por las diferencias sobre la factura de salida.

La Comisión Europea publicó el pasado 30 de septiembre su evaluación de las 19 ciudades europeas que quieren albergar la EMA y de las ocho que se han ofrecido para acoger la EBA, pero no estableció ninguna clasificación de las candidatas ni descartó perfiles.

El análisis de Bruselas se limitó a examinar las candidaturas a partir de los seis criterios "técnicos" y "objetivos" y certificó que cumplen con estas exigencias mínimas. Este documento servirá como base para la discusión a Veintisiete, aunque se espera que cada delegación haga valer los puntos que consideran que deben pesar más.

En la valoración del Ejecutivo comunitario no pesó el desafío independentista en Cataluña, porque sigue siendo un asunto que la UE considera "interno" y que no tiene relación con los criterios "técnicos" evaluados, aunque sí podría salir en la discusión a nivel política.

Los ministros tampoco podrán tener en cuenta otros informes como las encuestas realizadas por la propia EMA sobre los destinos favoritos de sus cerca de 900 empleados, según han advertido fuentes europeas, ya que "está muy claro que no forma de los criterios objetivos" pactados por los líderes de la UE.

POCOS AVANCES EN NEGOCIACIÓN DEL BREXIT

El resto de la sesión de los ministros en Luxemburgo se dedicará a analizar el estado de las negociaciones para pactar el divorcio de Reino Unido de la Unión Europea, en las que la falta de avances impedirá a los mandatarios de la UE abrir la segunda fase de las conversaciones en su cumbre de finales de esta semana.

En su lugar, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea a 27 se harán eco de las conclusiones del negociador europeo, Michel Barnier, tras la quinta ronda de contactos que concluyó la semana pasada sin logros de calado.

Las tres prioridades de la primera fase, las condiciones del divorcio, siguen abiertas, aunque ha habido ciertos avances en cuanto a las garantías para los derechos de los ciudadanos y la frontera irlandesa.

Las diferencias sobre la factura de salida que Londres deberá asumir por la salida del bloque son el principal escollo, ya que hasta ahora las partes ni siquiera han logrado abordar el asunto en la mesa de negociaciones y sigue relegada a discusiones de tipo "técnico".

En cualquier caso, se espera que los líderes europeos dejen para el mes de diciembre la evaluación de progresos para pasar a la segunda fase, la que permitiría abordar el periodo de transición que reclama Londres y empezar a dibujar el marco futuro de las relaciones.

La UE a 27 rechaza de plano dar ese paso mientras sigan abiertas las prioridades, pero se espera que sí den su visto bueno a iniciar "conversaciones internas" para empezar a definir lo que los Estados miembros piensan y esperan del periodo transitorio y de las relaciones futuras, de acuerdo a las primeras versiones de la declaración que adoptarán el viernes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo