Jueves, 03 de julio de 2025
El BoE cree que el Brexit pone en peligro la actividad de compensación y la obtención de préstamos europeos
Juncker y Barnier confirman que "no hay avances" para pasar a segunda fase en la negociación del Brexit
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el negociador de la UE para el Brexit, Michel Barnier, han confirmado este martes que no se dan los avances necesarios para que la Unión Europea a 27 acepte pasar en octubre a la segunda fase de las negociaciones, lo que permitiría atender a la demanda de Londres de explorar el marco de las relaciones futuras tras la separación.
"No puedo decir que estemos listos para abrir la segunda fase de las negociaciones", ha indicado Juncker en una intervención ante el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia), en el marco de un debate sobre la salida de Reino Unido del club comunitario.
"No hemos dado aún todos los pasos necesarios para emprender con confianza la segunda fase de las negociaciones", ha añadido, por su parte, Barnier, quien ha reconocido "preocupación" por la falta de claridad en la posición de Londres respecto a los derechos de los ciudadanos y el papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) a la hora de garantizar esos derechos.
También ha señalado que la factura financiera sigue siendo otro de los escollos principales y ha avisado de que la Unión a 27 "no aceptará pagar lo acordado a 28" y que tampoco los contribuyentes comunitarios van a pagar "una decisión que no han tomado ellos".
El Gobierno de Theresa May quiere iniciar cuanto antes la reflexión con los 27 sobre la forma que tendrán las relaciones futuras, cuando Reino Unido sea un país tercero, y también pactar un periodo de transición de al menos dos años para permitir una salida suave a partir de la desconexión en marzo de 2019.
"Primero debemos acordar los términos del divorcio y después veremos si podemos reencontrarnos amistosamente el uno al otro", ha zanjado Juncker.
El pleno del Parlamento Europeo adoptará este mismo martes, tras el debate en curso, una resolución en la que piden aplazar al menos hasta diciembre la decisión de abrir la segunda fase de las negociaciones, a la luz de la falta de avances.
Los líderes de los principales grupos en la Eurocámara que han intervenido en el debate tras Juncker y Barnier han mostrado su apoyo a la resolución y han echado en cara a Theresa May la falta de claridad en las negociaciones y que las divisiones internas de su Gobierno estén lastrando las negociaciones.
"¿Con quien hay que hablar si llamamos a Londres? ¿May? ¿Boris Jonhson? ¿David Davis?", se ha preguntado el jefe del Partido Popular Europeo (PPE) en la Eurocámara, el alemán Manfred Weber, quien ha pedido a la 'premier' que "por favor, eche a (su ministro de Exteriores) Boris Johnson".
El líder de los Socialistas y Demócratas (S&D), Gianni Pittella, también ha respaldado la condición de resolver primero las condiciones del divorcio antes de hablar de las relaciones futuras y, "solo después", pasar a discutir sobre los periodos de transición.
"May prometió que el Brexit sería un paseo, un paseo breve", ha criticado Pittella, que ha subrayado que las "divisiones" en el Gobierno británico impiden avanzar en las conversaciones entre Bruselas y Londres.
El portavoz de la Eurocámara para el Brexit y líder de los Liberales europeos, Guy Verhofstadt, también se ha expresado en este sentido: "Si al otro lado de la mesa de negociación hay falta de claridad, ni siquiera hay unidad, es difícil dar avances suficientes y es difícil pensar en la segunda fase".
Los Veintisiete se fijaron como plazo la cumbre de líderes europeos del 19 y 20 de octubre para evaluar el estado de las negociaciones y decidir si se había avanzado suficiente en derechos de ciudadanos, factura de salida y frontera irlandesa como para pasar a la segunda fase.
Las partes mantendrán aún una ronda de negociaciones antes de esa cumbre, tendrá lugar la próxima semana en Bruselas y Barnier ha confiado en que sirva para desatascar el proceso tras un primer impulso logrado en la anterior.
El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha advertido de los riesgos que plantea el Brexit, como la actividad de compensación de derivados en euros con terceros países cuyo negocio está concentrado en Londres o la pérdida de capacidad de las empresas británicas de obtener préstamos de bancos europeos, según se desprende de las actas de la última reunión del Comité de Política Monetaria.
Desde Bruselas han pedido que tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea el negocio de compensación de derivados en euros con terceros países sea trasladado de Londres hacia otra ciudad perteneciente a los Estados miembros, mientras que desde la City se resisten a esta opción.
El Comité apunta en las actas a la posibilidad de reubicar alguna actividad concreta de compensación en Reino Unido y continuar prestando servicios a clientes europeos desde ahí.
"Reino Unido es un importante centro mundial para la actividad de compensación central y existen riesgos significativos de la interrupción transfronteriza del negocio entre Londres y la UE", indica el documento.
Las cámaras de compensación, como LCH o ICE Clear Europe, tienen como objetivo la limitación de los riesgos sistémicos, actuando como intermediarios en operaciones de swaps y derivados. Su emplazamiento geográfico siempre ha sido un tema de discusión, ya que la mayoría de responsables europeos defienden que este negocio debería estar ubicado en una país de la zona euro al utilizar la moneda única en las transacciones.
Además, el BoE indica que los préstamos concedidos por entidades del bloque comunitario y otros países asociados, que se estima que representan alrededor del 10% del total de los préstamos de las empresas británicas, suponen un riesgo para las mismas.
En este sentido, aunque podrían seguir operando una vez se haga efectivo el Brexit, siempre y cuando se conviertan en sucursales o filiales de pleno derecho, este proceso se prolongará durante muchos meses.
Según explica el Comité del banco central, el riesgo de interrupción de los servicios bancarios en Reino Unido parece ahora superior al que previamente se había estimado, dado que varias empresas del Área Económica Europea presentes en Reino Unido no están lo suficientemente bien estructuradas como para abordar este asunto, sin la existencia de óptimos planes de contingencia.
Por último, el banco central presidido por Mark Carney indicó su intención de reemplazar el tipo de interés de referencia hipotecario Líbor en 2021, debido a su pérdida de confianza en el mercado y desacreditación, algo que, según el Comité "ha creado riesgos de estabilidad financiera".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna