Domingo, 06 de julio de 2025

Merkel ve "muy lamentable" la decisión de Trump y deja claro que no hay marcha atrás en el Acuerdo de París

Juncker dice que "no hay marcha atrás" en el pacto de París y que la UE y China "defenderán la transición verde"

"China y la UE están alineadas en la necesidad de soluciones internacionales. En ningún ámbito esto es más importante que para liderar la transición global en energía limpia y en la plena aplicación, sin matices, del Acuerdo de París de Clima", ha dicho Juncker durante su intervención en la cita empresarial entre la UE y China previa a la cumbre. "Defenderemos la transición verde juntos en el interés de nuestros hijos y nietos", ha añadido.

"Esto es una declaración al mundo. No hay marcha atrás en la transición energética. No hay marcha atrás en el Acuerdo en París", ha avisado el luxemburgués, que ha dejado claro que combatir el cambio climático es "más importante hoy que ayer". "Nuestra cooperación es más importante que nunca antes", ha explicado Juncker.

El presidente de la Comisión Europea ha insistido en "el compromiso compartido con la apertura y para trabajar juntos en un sistema internacional basado en normas". "Estoy contento de estar aquí hoy y decir esto alto y claro", ha señalado.

"Defenderemos un marco equitativo y garantizaremos que el sistema internacional se ancla en normas e instituciones que todos acordamos", ha asegurado el presidente de la Comisión Europea.

"Con China, la Unión Europea peleará por su visión global, en el que trabajamos juntos para atajar los desafíos que compartimos y haciendo esto podemos ayudar a hacer el mundo más estable en un momento en el que el mundo está lleno de incertidumbres", ha dicho, insistiendo en que la UE y China pueden "promover la prosperidad y la sostenibilidad, en casa y el mundo". "Podemos aprender del otro y empujar al otro a innovar y competir. Podemos defender la justicia en todo el mundo", ha añadido.

La UE y China publicarán un comunicado conjunto al término de la cumbre bilateral en el que reafirmarán su compromiso con el Acuerdo de París y su aplicación para atajar en cambio climático pese al anuncio de Estados Unidos de que se retirará del mismo.

Merkel ve "muy lamentable" la decisión de

Trump y deja claro que no hay marcha atrás

en el Acuerdo de París

La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado este viernes que ve "muy lamentable" la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de París contra el cambio climático, al tiempo que ha asegurado que por su parte no hay marcha atrás en el compromiso con este pacto internacional.

"La decisión del presidente de Estados Unidos de retirarse del acuerdo climático de París es muy lamentable y yo me estoy expresando de una forma muy reservada cuando lo digo", ha afirmado la jefa del Gobierno alemán, en una breve declaración en el Parlamento.

Merkel ha subrayado que no hay marcha atrás en el camino contra el cambio climático que se inició en 1997 con la firma del Protocolo de Kioto y que continuó en 2015 con el "histórico" acuerdo firmado en la capital francesa. La canciller germana ha dejado claro que el Acuerdo de París es necesario para proteger el Medio Ambiente.

"Para todos para los que el futuro de nuestro planeta es importante, les digo que continúen por este camino para que tengamos éxito por nuestra 'madre tierra'", ha asegurado Merkel, cosechando el aplauso de los parlamentarios.

Juncker lamenta "profundamente" que

Trump elija estar "en contra" de lo que

espera el mundo

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha lamentado este viernes "profundamente" que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya decidido romper el acuerdo internacional contra el cambio climático sellado en París hace año y medio, porque a su juicio supone que está "en contra" de lo que la comunidad internacional defiende y de lo que espera el mundo de su país.

"En contra de lo que defendemos, contrario a lo que espera el mundo", ha escrito el jefe del Ejecutivo comunitario en su perfil de Twitter, horas después del anuncio de la Casa Blanca.

Juncker se ha mostrado en esa breve declaración "profundamente decepcionado" por el paso dado por Trump, "a pesar de los esfuerzos del G7" para que el mandatario norteamericano reconsiderara su decisión.

Con todo, en los últimos días Juncker ya había advertido a Trump que abandonar el Acuerdo de París requiere tiempo y no será un proceso tan fácil como pueda esperar, ya que el proceso legal para consumar la retirada conlleva un periodo de cuatro años.

En una intervención en Alemania, Juncker achacó la decisión de Trump a que "no se acerca suficientemente" a los expedientes para entender la complejidad y consecuencias de sus decisiones y que su pretensión de "dejar" de inmediato el Acuerdo de París, es algo que "no va a suceder" por el hecho de repetir el eslogan de "América primero".

"Intentamos explicárselo claramente, con frases cortas en alemán en Taormina. Parece que el intento no tuvo éxito, pero la ley es la ley", se mofó el presidente de la Comisión al recordar la cumbre de líderes del G7.

El artículo del Acuerdo de París que prevé la salida de un país aclara que deberán pasar tres años desde la entrada en vigor del convenio antes de poder solicitar la retirada y un año más para que sea efectiva.

El acuerdo entró en vigor en noviembre de 2016, lo que en la práctica implica que ninguno de los 195 países parte podrá dejar de serlo hasta, al menos, noviembre de 2020.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo