Sabado, 02 de agosto de 2025
El ministro de Exteriores alemán afirma que la solución a la crisis de refugiados no pasa por cerrar fronteras
Juncker alerta del riesgo para la supervivencia de Schengen: "Reintroducimos controles alegremente"
"Hoy reintroducimos alegremente los controles en las fronteras, mañana nos daremos cuenta de que ello tiene un coste económico considerable y pasado nos preguntaremos para qué una moneda única si no hay libertad de movimiento", ha advertido Juncker en una comparecencia ante el pleno del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo (Francia).
El propio Juncker cifró la semana pasada en unos 3.000 millones de euros el impacto que tendría la reintroducción generalizada de este tipo de controles en las fronteras interiores de toda la UE.
En la actualidad, siete países de los que forman Schengen mantienen algún tipo de control sistemático en los pasos de sus fronteras interiores: Austria, Alemania, Suecia, Francia, Malta, Dinamarca y Noruega, según fuentes comunitarias.
Ante la Eurocámara, el jefe del Ejecutivo comunitario ha insistido en que, por ello, la Unión Europea "está amenazada en sus cimientos" y pone en riesgo también su desarrollo, que podría ir "más allá" de lo que está avanzando.
En su discurso, Juncker ha recalcado que la Unión Europea cuenta con importantes y variados instrumentos para responder a la presión migratoria y a la llegada masiva de refugiados a Europa, al tiempo que ha lamentado que esta crisis haya mostrado "28 realidades diferentes, a menudo diametralmente opuestas" entre los Estados miembros.
En este sentido, ha elogiado el trabajo de la presidencia de turno de la UE que ha ejercido Luxemburgo durante el segundo semestre de 2015 para sacar del "punto muerto" negociaciones como la de un sistema europeo par el registro de datos personales de los pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés).
Con todo, Juncker ha apuntado que los instrumentos comunitarios deben seguir completándose y ha recordado su propuesta de crear un cuerpo europeo de guardas de fronteras y guardacostas para vigilar el paso a la UE desde el exterior.
En el debate ha intervenido también el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, quien ha lamentado el "repliegue nacionalista" que adquiere dimensiones "inquietantes" en algunos países de Europa en respuesta a la crisis migratoria.
Por ello, ha pedido que los Veintiocho no olviden el "mensaje de paz" que está en la esencia de la Unión Europea.
"Tengo la experiencia (de juventud) de encontrar fronteras cerradas, aduanas, oficinas de cambio (...) cosas que hoy no conocemos. Nos quejamos, y olvidamos recordar a nuestros jóvenes que Europa también son derechos y libertad", ha manifestado Bettel, para quien es esencial recordarlo para "no denigrar" el proyecto europeo.
El ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha subrayado este martes que el cierre de fronteras no es la "solución" a la crisis de los refugiados que atraviesa Europa y confía en que los países del este no terminen convirtiéndose en un grupo al margen dentro de la UE.
Steinmeier ha abogado por resolver la guerra de Siria como parte esencial en la respuesta a la crisis de refugiados. Asimismo, ha abogado por ayudar a los países donde recalan en primer lugar los sirios en su huída de la violencia y la pobreza y por crear centros de recepción adecuados en Grecia e Italia.
"La solución no pasa por el cierre de fronteras", ha advertido el jefe de la diplomacia alemana durante una comparecencia ante los medios de comunicación. Alemania recibió el año pasado a más de un millón de solicitantes de asilo, una cifra récord que supera a la de otros países del continente.
Steinmeier confía que los países del este de Europa, especialmente críticos con las iniciativas de Bruselas para la redistribución de los refugiados, "no se cierren" hasta el punto de convertirse en una "parte especial" dentro del bloque comunitario.
Durante su comparecencia, el ministro de Exteriores de Alemania ha mencionado expresamente a la vecina Polonia, bajo examen de la Comisión Europea por las polémicas leyes adoptadas recientemente. Steinmeier ha recordado que la relación con Varsovia es "quizás la más sensible" para Berlín, pero ha señalado que no por ello dejarán de plantear las cosas que le "preocupan" o de intentar "influir".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna