Miercoles, 23 de julio de 2025
El Gobierno de Moreno suspende la nacionalidad ecuatoriana concedida a Assange hace apenas un año
Julian Assange, detenido por la Policía británica tras retirarle Ecuador el asilo
Julian Assange, fundador de Wikileaks, ha sido detenido este jueves por la Policía Metropolitana en el interior de la Embajada ecuatoriana en Londres, donde se refugió en junio de 2012, según ha anunciado Scotland Yard en un comunicado, después de que Ecuador haya procedido a retirarle el asilo.
El arresto se ha producido en virtud de una orden emitida por el Tribunal de Magistrados de Westminster el 29 de junio de 2012, después de que este no se entregara a la corte, según la Policía, que posteriormente ha aclarado que también se le ha detenido a petición de Estados Unidos.
El fundador de Wikileaks se encuentra actualmente en una comisaría en el centro de Londres, antes de comparecer "lo antes posible" ante el Tribunal de Magistrados de Westminster. Según Scotland Yard, los agentes tenían "la obligación de ejecutar la orden" y "han sido invitados a entrar en la Embajada por el embajador, después de que el Gobierno ecuatoriano le haya retirado el asilo".
Assange ha sido detenido de nuevo "a petición de las autoridades de Estados Unidos" a su llegada la comisaría, ha explicado Scotland Yard en una nota posterior, aclarando que se trata de una solicitud de extradición y que comparecerá ante el mencionado tribunal a la mayor brevedad.
Estados Unidos busca al fundador de Wikileaks por los miles de documentos confidenciales publicados por la web, incluidos cables diplomáticos e informes militare. Assange está acusado ante la justicia estadounidense, si bien los cargos que pesan en su contra no han sido desvelados. En todo momento, este ha expresado su rechazo a ser extraditado a este país, donde está vigente la pena de muerte.
"Casi 7 años después de entrar en la Embajada ecuatoriana, puedo confirmar que Julian Assange está ahora bajo custodia policial y se enfrenta a la justicia en Reino Unido", ha señalado por su parte el ministro del Interior británico, Sajid Javid. "Me gustaría agradecer a Ecuador por su cooperación y a la Policía Metropolitana por su profesionalidad", ha añadido. "Nadie está por encima de la ley", ha sostenido en su Twitter.
El propio presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha anunciado en un mensaje de vídeo publicado en su cuenta oficial de Twitter este extremo. "Conceder asilo o retirarlo es facultad soberana del Estado ecuatoriano", ha sostenido Moreno.
Sin embargo, "la conducta irrespetuosa y agresiva" de Assange y "las declaraciones descorteses y amenazantes de su organización", así como "la transgresión de los convenios internacionales han llevado a la situación a un punto en el que el asilo de Julian Assange es insostenible e inviable", ha explicado.
"Ecuador soberanamente da por finalizado el asilo diplomático concedido al señor Assange en el año 2012", ha anunciado el presidente ecuatoriano, después de que la semana pasada Wikileaks ya hubiera adelantado que la salida de su fundador de la Embajada era "cuestión de horas o días".
Por su parte, Wikileaks ha denunciado en su Twitter que "Ecuador a dado término de forma ilegal al asilo político concedido a Assange en violación del Derechos Internacional". El portal de filtraciones ha subrayado que "Julian Assange no ha 'salido de la embajada'" sino que "el embajador ecuatoriano ha invitado a la Policía británica dentro y ha sido detenido".
El ministro de Exteriores de Ecuador, José Valencia, ha anunciado este jueves que el Gobierno ha decidido suspender la nacionalidad ecuatoriana concedida al fundador de Wikileaks, Julian Assange, hace apenas un año, justo después de retirarle el asilo político, lo que ha dado lugar a su detención en Reino Unido y posible extradición a Estados Unidos.
Valencia ha informado en rueda de prensa de que la decisión de suspenderle la nacionalidad ecuatoriana se tomó el miércoles por una serie de irregularidades en el trámite de concesión que constituyen un "acto administrativo lesivo", según informa el diario local 'El Universo'.
Assange obtuvo la nacionalidad ecuatoriana en diciembre de 2017 en un movimiento que entonces se interpretó como tendente a que perdiera la condición de asilado político para que pudiera salir de la Embajada de Ecuador en Londres, donde llevaba refugiado desde junio de 2012.
El canciller ecuatoriano ha confirmado igualmente que se le ha retirado el asilo político por las "reiteradas violaciones" de las Convenciones Interamericanas de La Habana y Caracas, así como por "varios incumplimientos del protocolo especial de convivencia de la Embajada".
En concreto, el jefe de la diplomacia ecuatoriana ha recordado "las múltiples ocasiones en las que el señor Assange ha intervenido en asuntos internos de otros estados".
Tras ello, la Policía Metropolitana ha accedido a la sede diplomática para arrestar al australiano, que ha sido trasladado posteriormente a un tribunal para responder por la violación de los términos de la libertad condicional que le concedió Reino Unido en 2012 y conforme a una solicitud de extradición de Estados Unidos.
Valencia ha explicado que, a petición de Ecuador, Reino Unido "ha ofrecido garantías de que, si llegara a presentarse una solicitud de extradición por parte de un tercer país, el señor Assange no será entregado donde pueda ser impuesta la pena de muerte o pueda ser sujeto de torturas o malos tratos".
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha revelado este mismo jueves los cargos que pesan contra Assange por la publicación de decenas de miles de documentos clasificados. Así, esta acusado de conspirar para acceder ilegalmente a un ordenador del Gobierno federal, por lo que podría ser condenado a hasta cinco años de cárcel.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna