Miercoles, 23 de julio de 2025
Defiende la renovación del "pacto de unidad" y descarta la vía de la "ruptura"
Jáuregui (PSOE) propone una reforma constitucional que reconozca los "hechos diferenciales" de Euskadi y Cataluña
Jáuregui, que fue vicelehendakari del Gobierno vasco entre 1987 y 1991, ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Autogobierno del Parlamento autonómico, en la que se estudia una posible reforma del estatus político de Euskadi.
El europarlamentario del PSOE --que desempeñó el cargo de ministro de Presidencia en la última fase del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero-- ha indicado que, en el contexto político actual, en el Estado español se plantean tres opciones respecto a la organización territorial.
La primera apunta a un proceso de "recentralización", que consistiría en la transferencia de competencias autonómicas hacia el Ejecutivo central. Por otra parte, se ha referido a las demandas "independentistas" que plantean los partidos nacionalistas de Euskadi y Cataluña.
Ambas opciones, a su juicio, se basan en "posiciones extremas" que no tienen visos de prosperar. En el caso de la recentralización, ha descartado este modelo, porque se trata de una opción con un apoyo "minoritario" que, además, generaría una gran "conflictividad".
Jáuregui tampoco considera viable la fórmula independentista porque la UE no "permitiría" integrar a un estado vasco independiente y porque las consecuencias de una segregación serían "inasumibles" para los vascos.
Por ese motivo, se ha mostrado partidario de una tercera vía, consistente en "mejorar y actualizar la autonomía" de las comunidades. El exvicelehendakari considera que sería posible avanzar en esta dirección a través de una reforma constitucional "en clave federal".
A su juicio, la modificación de la Carta Magna debería servir --entre otros objetivos-- para "incorporar a la Constitución los hechos diferenciales" de determinadas autonomías.
Jáuregui ha recordado que las "asimetrías" entre unos y otros territorios ya existen en la actualidad. Como ejemplos, ha citado la condición de "insularidad" de determinados territorios, así como las especificidades lingüísticas y simbólicas, o los derechos históricos de los territorios vascos y de Navarra.
De todas formas, ha advertido de que, pese a los cambios que puedan introducirse en la misma, ninguna Constitución española abrirá la puerta a la independencia de una parte del Estado. "Ninguna constitución del mundo incorporará la 'Espada de Damocles' de su propia estabilidad", ha asegurado. En la misma línea, el exministro de Presidencia ha destacado que "la ruptura o la autodeterminación para nada tienen cabida en nuestro marco jurídico".
Respecto al Estatuto de Autonomía de Euskadi, ha reivindicado su importancia, y ha subrayado que ha tenido "extraordinarios resultados" para el desarrollo del País Vasco. No obstante, ha reconocido la necesidad de actualizarlo, ya que fue aprobado en 1979 y, ademá, será un texto que en muchos aspectos se limitaba a establecer "unos principios institucionales básicos".
Jáuregui ha reconocido incluso que algunos aspectos del Estatuto de Gernika fueron acordados con cierta "nocturnidad" y en encuentros "bilaterales". Asimismo, ha afirmado que, en aras del acuerdo, se diseñó una redacción que implica que buena parte de sus disposiciones sean objeto de "dobles interpretaciones". Esto, según ha reconocido, genera inseguridad jurídica en algunas cuestiones.
Por otra parte, ha considerado que en su exposición de motivos, el nuevo Estatuto tendría que tener una referencia a la "violencia" que ha sufrido el País Vasco. Además, en este apartado del texto habría que incluir un compromiso con "un proyecto de futuro basado en la convivencia renovada".
En opinión de Jáuregui, este documento --que debería someterse a refrendo popular-- también debería contemplar una reforma de la Administración de Justicia en Euskadi. El exministro de Presidencia ha propuesto que se configure "un cierto Poder Judicial delegado" y que el Tribunal Superior del País Vasco (TSJPV) sea "la última instancia judicial" en la comunidad autónoma.
El exvicelehendakari ha apelado a la necesidad de "consenso" para articular un nuevo Estatuto "amplio y moderno", que funcione como "una auténtica Constitución interna" de Euskadi. Ésta, según ha dicho, es "la única solución para la convivencia de identidades plurales y ciudadanos iguales".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna