Domingo, 13 de julio de 2025
postura logica
Japón pide una mayor cooperación con Corea del Sur ante los avances nucleares de Corea del Norte
En una entrevista concedida a la agencia surcoreana de noticias, Yonhap, Nagamine se ha mostrado esperanzado ante la posibilidad de que las partes puedan avanzar en sus relaciones de futuro en una cumbre que se espera que se lleve a cabo este año.
"Japón y Corea del Sur deben dejar claro, junto a Estados Unidos, con quien ambos mantienen importantes alianzas cercanas, que no tolerarán el desarrollo nuclear y los ensayos de lanzamientos de misiles por parte de Pyongyang, mientras tratan de ejercer presión para que el régimen norcoreano vaya por el buen camino", ha señalado el diplomático.
Preocupado ante la posibilidad de que el programa de misiles y nuclear de Corea del Norte haya entrado en una "nueva etapa", el embajador, que asumió el cargo el pasado mes de agosto, ha reafirmado la postura de que Seúl y Tokio comparten el mismo objetivo de desnuclearización de la península y de que la cooperación entre ambos es importante para alcanzar este objetivo.
Al preguntarle si el escándalo que envuelve a la presidenta surcoreana, Park Geun Hye, podría afectar a las preparaciones de esta cumbre --en la que participarán Japón, Corea del Sur y China--, prevista para este año, Nagamine ha querido quitar peso a esta polémica y ha señalado que espera que la primera visita de Park a Japón permita un cierto avance en las relaciones entre Seúl y Tokio.
"Puede haber diferentes circunstancias en cada país, pero no creo que este tipo de cosas tengan un impacto en los esfuerzos para celebrar esta cumbre", ha explicado.
"Si la primera visita de Park a Japón se lleva a cabo a tiempo para la cumbre trilateral, servirá como una gran oportunidad para avanzar en las relaciones orientadas al futuro entre Japón y Corea del Sur", ha señalado.
El embajador ha mostrado, además, su apoyo al acuerdo alcanzado en diciembre de 2015 entre Seúl y Tokio para resolver el problema de las denominadas 'mujeres de confort', indicando que se trata de un acuerdo "histórico" pero pidiendo más esfuerzos para que se pueda llevar a cabo.
A finales del año pasado, el Gobierno surcoreano aceptó dar carpetazo "irreversible" al tema a cambio de una disculpa del primer ministro nipón, Shinzo Abe, y de una contribución económica al fondo de ayuda a las víctimas.
En virtud de este acuerdo, Japón ha contribuido recientemente con 1.000 millones de yenes --cerca de 7,6 millones de euros-- al fondo creado para entregar compensaciones a las víctimas de abusos por parte de las tropas japonesas, aunque un grupo de supervivientes y grupos cívicos siguen resistiéndose al acuerdo.
"La cuestión de las 'mujeres de confort' ha sido un gran desafío en las relaciones diplomáticas entre Japón y Corea del Sur durante años", ha reconocido el embajador.
Los activistas surcoreanos calculan que hasta 200.00 mujeres sufrieron los abusos de las fuerzas ocupantes antes o durante la Segunda Guerra Mundial. Sólo 46 de estas víctimas continúan vivas y su media de edad ronda los 90 años.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna