Lunes, 07 de julio de 2025
, librada en 1967
Israel desclasifica archivos correspondientes a la Guerra de los Seis Días
Entre los archivos publicados por el organismo, dependiente de la oficina del primer ministro, figuran transcripciones de 36 reuniones del comité ministerial de Seguridad Nacional entre enero y julio de 1867, así como protocolos del gabinete y documentos relacionados con la guerra pertenecientes a varios ministerios.
Los Archivos Estatales han publicado además archivos de audio y vídeo, fotografías, y materiales de los archivos personales de figuras israelíes como Levy Eshkol, Shlomo Goren, Yaakov Herzog, Moshe Sasson y Aviad Yafe.
El archivista estatal Yaakov Lazovik ha destacado que "por primera vez en 50 años será posible seguir de cerca la dinámica del Gobierno respecto a la Guerra de los Seis Días", según ha informado Arutz Sheva.
"¿Por qué fue tan largo el periodo de espera y por qué se decidió atacar? ¿Hasta qué punto tuvo éxito el Gobierno en la gestión de la guerra, o los eventos se sucedieron muy rápidamente? ¿Cómo fue la batalla diplomática en Naciones Unidas y cómo afectaron los eventos en Nueva York a lo que pasó aquí, o viceversa?", han sido algunas preguntas enumeradas por Lazovik que podrían encontrar respuesta en los archivos.
"Uno podría aprender sobre lo precedente, y mucho más del material que ha quedado disponible desde hoy", ha remachado.
El conflicto, librado entre el 5 y el 10 de junio de 1967, se saldó con la toma israelí de Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén Este, parte de los Altos del Golán (en Siria) y la península del Sinaí (en Egipto).
Los Altos del Golán y Jerusalén Este fueron anexados por las autoridades israelíes, si bien estos movimientos no fueron ni han sido reconocidos por la comunidad internacional.
Israel devolvió a Egipto la península del Sinaí, mientras que la Franja se encuentra sometida a un bloqueo por parte de Israel. Por su parte, Cisjordania sigue ocupada militarmente.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna