Martes, 01 de julio de 2025
Austria dice que Londres tendrá que pagar más por la factura del Brexit
Irlanda dice que no se podrá avanzar a la siguiente fase con Londres si no esclarece como impedir la frontera dura
No vamos a permitir que una frontera reemerja en la isla de Irlanda y tenemos la responsabilidad compartida con Reino Unido para garantizar que esto no ocurre", ha avisado al jefe de la diplomacia irlandesa en declaraciones a la prensa a su llegada a la cumbre de la UE con sus socios del Este que participan en la Asociación Oriental.
"Si no hay progreso en términos de más claridad y credibilidad sobre cómo se pueden resolver estas cuestiones de manera que se impida una frontera dura en la isla, entonces no podemos avanzar a la fase dos, donde todo el mundo quiere ir", ha avisado Coveney.
El ministro irlandés ha dejado claro que Irlanda mantiene su posición "muy firme" sobre que no permitirá la vuelta de una frontera dura a la isla --algo inevitable si Reino Unido abandona la Unión Aduanera como ha asegurado-- y ha dado por hecho que los Veintisiete le apoyarán para frenar pasar a la siguiente fase en diciembre si no se avanza en este punto prioritario para Dublín.
"Sí, lo creo, absolutamente", ha asegurado, aunque ha confiado en que se pueda resolver este escollo "antes" de la cumbre de diciembre.
La primera ministra británica, Theresa May, ha instado este viernes de nuevo a sus homólogos de la UE a dar un paso adelante "juntos" y "pasar a la siguiente fase de negociación" sobre su relación futura y ha evitado aclarar cómo atenderá las peticiones de Irlanda ni ha avanzado la factura que su Ejecutivo estaría dispuesto a pagar.
El Gobierno de Londres estaría dispuesto a pagar 20.000 millones de euros para saldar la factura del Brexit y ha rechazado en las últimas semanas los rumores de que contemplaria duplicar la cifra, para contentar a sus socios.
Los Veintisiete ya han dejado claro a la primera ministra británica que no darán luz verde a iniciar las discusiones sobre su relación futura en su cumbre de diciembre a menos que constaten un progreso suficiente para saldar la factura del Brexit, el punto más espinoso, los derechos de los ciudadanos y la situación en la frontera entre Ulster e Irlanda.
"Me reuniré con la primera ministra británica el 4 de diciembre. Entonces veremos si ha habido un progreso suficiente", ha explicado el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, por su parte, en declaraciones a la prensa a su llegada a la cumbre de la Asociación Oriental, que reúne a los Veintiocho y seis socios del Este de Europa.
El canciller austriaco, Christian Kern, ha asegurado que Reino Unido tendrá que poner más dinero sobre la mesa para saldar la factura del Brexit. "Claro sí, por supuesto. Es una respuesta fácil", ha asegurado, al ser preguntado si quieren que Londres pague más.
El presidente rumano, Klaus Werner Iohannis, ha dejado claro por su parte que Reino Unido "tiene que cumplir con sus compromisos, incluido sus compromisos financieros". "No creo que en esta fase estemos en una posición de hablar de una suma determinada. Esto es lo que los negociadores tienen que determinar", ha asegurado, insistiendo en que deberá ser una suma "apropiada" y "justa".
Por su parte, el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, ha asegurado que no espera que May esclarezca la cifra que está dispuesta a pagar este viernes. "Hoy no", ha admitido, dejando claro que el Brexit no está en la agenda, aunque "siempre está presente silenciosamente".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna