Lunes, 18 de agosto de 2025
El análisis de Instituto Coordenadas expone que aproximadamente el 70% de los centros sanitarios de Alemania están gestionados por compañías privadas, fundaciones, organizaciones mutuales benéficas o grupos religiosos y el 30% restante tiene una gestión pública directa
Instituto Coordenadas atribuye el "éxito" en la gestión de Alemania a la "eficiencia" de su sistema sanitario
En una nota de prensa, la institución establece una comparación entre Alemania y España, y expone que el primero tiene un 30% menos de contagiados que España y el número de fallecidos por el coronavirus es cuatro veces inferior al que tenemos en nuestro país. Además, compara los resultados indirectos sociales y económicos y expone que mientras Alemania "sabe que afronta una caída precisa" del PIB del 4,8%, España "desconoce hasta dónde puede llegar" y añade que muchos economistas apuntan a una caída "insondable" del 15%.
Instituto Coordenadas ahonda en que la "urgencia" con la que el gobierno alemán puso en marcha "una campaña masiva de realización de test, liberando su realización en una red pública, mutualista y privada de laboratorios" ha sido una "estrategia clave" para lograr el "control" de la pandemia. Frente a ello, afea que en España "no hay estimaciones creíbles de la expansión de la pandemia, hay muy pocas pruebas de detección, y se camina, sin visibilidad, muy lentamente hacia la normalización".
A su juicio, la situación alemana evidencia "la fortaleza y eficiencia de un modelo sanitario que ha sustentado toda la estrategia de combate del coronavirus aplicada por el gobierno alemán, con importantes recursos e inversiones previas, pero también con gran calidad en una gestión eficaz".
Así, defiende ese modelo de colaboración público-privada e institucional que "impulsa la eficiencia, el mejor resultado al menor coste posible, y una agilidad de gestión que ha convertido a todos los elementos del sistema sanitario, centros de salud, clínicas especializadas, laboratorios y grandes hospitales, en piezas de una maquinaria engrasada que ha funcionado de forma óptima desde el primer momento de la pandemia".
El análisis de Instituto Coordenadas expone que aproximadamente el 70% de los centros sanitarios de Alemania están gestionados por compañías privadas, fundaciones, organizaciones mutuales benéficas o grupos religiosos y el 30% restante tiene una gestión pública directa, una estructura que "incorpora un alto grado de elementos de gestión empresarial al manejo de los centros sanitarios", lo que les aporta "altas dosis de flexibilidad para adaptarse a todo tipo de circunstancias".
Así, cree que los hospitales alemanes tienen más facilidad para utilizar economías de escala en el uso de sus recursos y, con ellos, más capacidad de negociación con proveedores, sin "impedimentos burocráticos" y optimizando costes en las compras de material.
Por el contrario, creen que en España la libertad operativa para comprar equipos médicos ha sido "excepcional" y el resultado, "extremadamente ineficiente". "Un Sistema Nacional de Salud que tiene como modelo el concurso, no tiene capacidad de gestión de la contratación directa y, además inunda ésta de opacidades y costes periféricos", recoge el análisis del Instituto Coordenadas, que también considera que tras la crisis el Gobierno deberá dar explicaciones al respecto en el Congreso.
Ese modo de operaciones de compra, que va más allá de convocar concursos de suministro, es el habitual en los centros sanitarios alemanes, lo que les lleva a conocer "perfectamente" los mercados. "Han actuado en un medio habitual y lo han hecho no solo con eficacia y eficiencia, sino también con transparencia", defienden.
Instituto Coordenadas también considera que la organización de los centros sanitarios alemanes obedece en muchas ocasiones a criterios propios de gestión corporativa, "sin ataduras estatutarias contrarias a los valores de eficacia y transparencia", y cree que eso facilita la reorganización de los servicios o la disponibilidad de persona.
En conclusión, consideran que al inicio de la década pasada Alemania evolucionó de un modelo de gestión sanitario "amenazado por la falta de recursos financieros" y que por ello veía comprometida su viabilidad a otro "de previsión", financiado directamente mediante seguros públicos y privados, lo que "asegura su sostenibilidad".
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenada, Jesús Sánchez, ha mantenido que "para que una estrategia tenga éxito necesita una infraestructura que la sostenga" y que Alemania ha logrado eso "gracias a su eficiente sistema sanitario, vital para controlar esta pandemia y permitir la subsistencia de la economía y de un modelo de sociedad libremente elegido".
A su juicio, en España esa "eficacia" entre lo público y lo privado "solo" se da en la Comunidad de Madrid porque la región "ha dotado de sólidas infraestructuras y un modelo de gestión flexible que, con todo y a pesar de todo, ha dispuesto de un sistema de salud que ha hecho frente a una de las más devastadoras situaciones imaginables"
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna