Lunes, 28 de julio de 2025

Tenemos la fortuna de ya no vivir en un sistema político en el se puede ser sancionado por discrepancias políticas"

Hungría y Polonia ignoran las presiones del resto de países e insisten en su veto al fondo de recuperación

Los Veintisiete han abordado por primera vez la situación de bloqueo en una reunión por videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores en la que muchos Estados miembros han tomado la palabra para pedir a Budapest y Varsovia que rectifiquen su posición.

Pero lejos de lograrlo, los representantes de ambos países han confirmado su postura. "No seamos hipócritas, todos sabemos lo que busca la condicionalidad (del Estado de derecho) en su forma actual", ha enfatizado la ministra húngara de Justicia, Judit Varga.

A su juicio, el sistema que liga ayudas europeas y Estado de derecho siempre ha tenido a Hungría en el punto de mira, al tiempo que ha defendido que con él se abre la puerta a que la Comisión Europea sancione "con facilidad" a un Estado miembro "sobre una base ideológica", a través de medidas "arbitrarias" y con procedimientos "sin garantías".

"¿Cómo esperan que aprobemos una propuesta así? Tenemos la fortuna de ya no vivir en un sistema político en el se puede ser sancionado por discrepancias políticas", ha dicho la ministra húngara, que ha finalizado su intervención remarcando que "no es momento de juegos ideológicos".

En una línea similar, el ministro de Asuntos Europeos polaco, Konrad Szymanski, ha destacado que su gobierno trasladó en numerosas ocasiones que la cuestión de la condicionalidad del Estado de derecho era una "prioridad" nacional y que en su forma actual todavía no da "garantías jurídicas" adecuadas.

"Advertimos muchas veces que el acuerdo de julio es muy frágil. Cada Estado miembro tiene su lista de prioridades y sensibilidades. Ya sabían que la condicionalidad está entre las máximas prioridades de Polonia", ha expresado, para después añadir que nadie debería estar "sorprendido" por el veto de su país.

FRUSTRACIÓN Y URGENCIA

En nombre de Alemania y como presidente de turno de la UE, el secretario de Estado para Europa, Michael Roth, ha defendido que el Estado de derecho "no es una ideología" y ha criticado que comparar a la UE con regímenes autoritarios es "inaceptable". También ha pedido a Budapest y Varsovia que reflexionen sobre el hecho de que con su veto están negando también muchas ayudas a sus ciudadanos y empresas.

El ministro de Italia, Vincenzo Amendola, ha mostrado su "profunda frustración" por el hecho de que el bloqueo haya llegado en un momento "extremadamente grave" debido a la segunda ola de la pandemia. De la misma forma, ha cargado contra la "contradicción" que supone "tener miedo" a la condicionalidad si todos los Estados miembros dicen que cumplen con los valores y principios democráticos.

En nombre de España ha intervenido el embajador permanente ante la UE, Pablo García-Berdoy, quien se ha sumado a las palabras de su colega italiano y ha incidido en la "urgencia y necesidad" de ratificar el paquete presupuestario.

El representante francés se ha expresado con un mensaje idéntico y ha tildado de "esencial" que se avance para que el presupuesto y el fondo de recuperación sean ratificados "rápido" puesto que de lo contrario "la crisis sanitaria se agravará" y originará una "crisis económica y política".

Además de Alemania, Italia, España y Francia, también han trasladado sus críticas y presiones los representantes de Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Rumanía, Portugal, Suecia, Finlandia, Irlanda, Croacia y Eslovenia.

También ha participado en el debate el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, quien ha advertido de que el acuerdo que los jefes de Estado y de Gobierno sellaron en verano creó grandes expectativas, por lo que "fracasar" ahora tendría un impacto "devastador" sobre los ciudadanos, la economía y los mercados financieros y consecuencias políticas "inimaginables" en los Estados miembros.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo