Jueves, 10 de julio de 2025
Hungría planea detener a todos los solicitantes de asilo mientras se resuelve su caso
En declaraciones a la prensa en Londres recogidas por 'The Guardian', el portavoz del Gobierno de Viktor Orban ha explicado que "ningún inmigrante, ni siquiera los que han presentado su solicitud de asilo, podrán moverse libremente hasta que no haya una primera decisión legal sobres si pueden recibir asilo político, estatus de refugiado u otra cosa".
Dado que el proceso para resolver las solicitudes podría demorarse durante meses, aquellos que así lo deseen podrán regresar en cualquier momento a sus países de origen, ha aclarado Kovacs, subrayando que las solicitudes serán examinadas de forma individual y no en grupo.
Asimismo, ha indicado que aunque los solicitantes de asilo no tendrán libertad de movimientos en Hungría, los campos donde permanecerán no deberían ser descritos como "centros de detención" y "cumplirán con todos los estándares requeridos por la UE". "No tenemos un término adecuado aún para ello, ese es un reto el formularlo", ha admitido.
"No se trata de detención, se trata de no darles las mismas oportunidades que a los ciudadanos europeos", ha justificado el portavoz húngaro, para quien "se está produciendo un abuso sistemático de ello dentro de Europa". "Todo el mundo que llega a la UE como inmigrante básicamente llega aquí de forma ilegal", ha subrayado.
Hungría ha protagonizado en el último año varios encontronazos con la UE por su política migratoria, después de que el Gobierno de Orban decidiera erigir vallas en su frontera con Serbia para frenar la llegada de inmigrantes y refugiados en 2015 y se haya negado a aceptar las cuotas de reparto de refugiados.
El portavoz del Ejecutivo ha admitido que también esperan que su propuesta sea recibida con críticas en Bruselas, pero ha insistido en que el plan de Budapest es una respuesta ante los abusos sistemáticos que se están cometiendo actualmente por el hecho de que los solicitantes de asilo pueden moverse libremente mientras esperan que se resuelva su estatus.
Así, ha subrayado que muchos han conseguido evadir a la justicia y seguir su viaje hacia países como Alemania o Reino Unido. "Si mantenemos el régimen existente, no seremos capaces de controlar lo que está ocurriendo en las fronteras o dentro de Europa", ha sostenido.
Los Veintiocho han confirmado este martes su luz verde a la propuesta de Bruselas de prorrogar nuevamente los controles sistemáticos que cinco países del espacio Schengen reintrodujeron en sus fronteras interiores hace ya más de un año, con el objetivo de reducir la presión migratoria sobre su territorio.
La prórroga tendrá efecto a partir del próximo día 11, momento en que expira el permiso actual, por lo que Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega podrán continuar hasta mediados de mayo los controles sistemáticos que reintrodujeron en algunas de sus lindes.
La prórroga fue discutida la semana pasada por los Veintiocho a nivel de embajadores, que dieron su visto bueno a la medida propuesta por la Comisión Europea, y este martes ha sido formalmente respaldada en el consejo de ministros de Asuntos Generales de la UE.
Los cinco países afectados restablecieron los controles sistemáticos en varias de sus fronteras terrestres entre mayo y junio pasados, con el permiso renovado de Bruselas y del resto de Estados miembros hasta noviembre de 2016, primero, y febrero de este año, después.
Algunos de ellos, como Alemania, ya introdujeron los controles reforzados bajo otro paraguas legal del código Schengen desde septiembre de 2015, para tratar de frenar la entrada masiva de refugiados a su territorio.
Con todo, antes de hacer uso de la prórroga, los países implicados deberán asegurar que los controles fronterizos se llevan a cabo "sólo cuando sea necesario y de manera proporcionada".
También deberán garantizar que se recurre a ellos "como último recurso", después de que medidas alternativas no hayan tenido el resultado esperado, y serán "limitados" y estarán condicionados a requisitos "muy estrictos".
Se trata de controles con carácter "temporal" y las autoridades nacionales deberán reevaluar su necesidad, frecuencia, lugar y momento, con el objetivo de que sean retirados de manera "gradual" en cuanto sea posible, según el documento refrendado.
Los países que mantienen estos controles, además, deberán informar con regularidad a la Comisión Europea de cómo evoluciona la situación.
Bruselas cree que ha mejorado la situación de seguridad en las fronteras del área de libre circulación Schengen, pero duda de que se den aún "plenamente" las condiciones para volver a la normalidad.
En concreto, la reintroducción de controles afectan a la frontera terrestre de Austria con Hungría y Eslovenia, en el caso de Alemania sólo a su linde con Austria, mientras que Dinamarca revisa sus puertos con enlaces de transbordadores a Alemania y su frontera terrestre con este país. También Suecia y Noruega podrán alargar en el tiempo los controles que llevan a cabo en sus puertos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna