Lunes, 07 de julio de 2025

totalitarismo y brutalidad pura

HRW y Foro Penal denuncian que más de 200 civiles han sido procesados por tribunales militares en Venezuela

Las organizaciones humanitarias, que han estado en contacto con los detenidos y sus familias y abogados, han detallado que, de los 275 casos, 192 fueron procesados en el estado venezolano de Carabobo, 20 en Zulia, 19 en Falcón, 18 en Caracas, 13 en Lara, diez en Sucre, dos en Barinas y uno en Táchira. Además, "159 de ellos permanecían privados de libertad a fecha de 12 de mayo".

"A pesar de que no existe ningún registro público sobre estos procedimientos, lo cual constituye un problema en sí mismo", las ONG han podido confirmar --por los propios presos, familiares y abogados-- que "los detenidos son trasladados a prisiones militares, cárceles de máxima seguridad o instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)".

De acuerdo con HRW y Foro Penal, las audiencias se celebran en tribunales u otras instancias militares, están dirigidas por jueces y fiscales que dependen del Ministerio de Defensa y "a veces" se llevan a cabo en presencia de personal armado.

"Los jueces aceptan la imputación hecha por fiscales contra grupos de detenidos, sin ninguna individualización de las conductas ni consideración de la evidencia contra cada uno", tratándose en muchos casos de "graves delitos previstos en el Código Militar, como los de rebelión y traición, por supuestos actos de violencia cometidos durante las protestas".

Además, dado que "no se fija una hora para las audiencias con antelación", los abogados apenas tienen tiempo de hablar con sus representados antes de las mismas y tienen acceso a su expediente penal cuando ya han comenzado, sin que puedan sacar copias de estos documentos. En ciertas ocasiones, afirman las ONG, ni siquiera se les permite participar en la vista judicial.

TORTURAS

HRW y Foro Penal han destacado que hay denuncias "muy preocupantes" sobre "abusos físicos (...) que en algunos casos podrían constituir tortura, tanto durante la aprehensión como mientras estuvieron privados de libertad".

A este respecto mencionan lo sucedido el 5 de mayo, cuando 40 personas fueron detenidas por separado en la ciudad de Valencia, en Carabobo, cerca de una tienda de alimentación que había sido saqueada el día anterior en medio de los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes desatados en las protestas contra Maduro.

Los detenidos fueron presentados ante un juez militar "en una sala que se improvisó en un cuartel militar" para una audiencia que duró doce horas. "La mayoría mostraron contusiones en distintas partes del cuerpo que, según dijeron, habían sido provocadas por miembros de la Guardia Nacional que les propinaron golpes con una barra de aluminio o un bate de béisbol".

"Al menos 15 señalaron haber sido obligados a comer pasta cruda con excremento humano. Los agentes les habrían aplicado en la nariz partículas del polvo que se usa para generar gas lacrimógeno y obligarlos así a abrir la boca para ingerir", han detallado.

Finalmente, y "sin haber individualizado la responsabilidad penal de cada uno", los 40 fueron imputados por rebelión. El juez militar confirmó los cargos contra todos, pero envió a 19 de los detenidos a una cárcel de máxima seguridad en Guárico "sin explicar la distinción", mientras que los demás fueron liberados de forma condicional.

PROHIBICIÓN DE LOS TRIBUNALES MILITARES

Las ONG han recordado que "tanto el derecho venezolano como el Derecho internacional establecen que los civiles no deben ser procesados en tribunales militares".

En este sentido, han mencionado el artículo 261 de la Constitución venezolana, que "limita la competencia de los tribunales militares a delitos de naturaleza militar", y el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que "garantiza el derecho de toda persona a ser oída en forma oportuna por un tribunal competente, independiente e imparcial".

Asimismo, han indicado que "en 2015 el Comité de Derechos Humanos, órgano especializado que interpreta el PIDCP, ya manifestó su preocupación por que los tribunales militares en Venezuela tengan competencia para juzgar a civiles en algunas circunstancias e instó al Gobierno a 'adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias para prohibir que los civiles puedan ser juzgados por la jurisdicción penal militar'"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo