Sabado, 12 de julio de 2025
la furia asesina de los fundamentalistas islámicos
HRW denuncia que Estado Islámico ataca deliberadamente a civiles que huyen en Mosul
Milicianos del grupo terrorista Estado Islámico han atacado de forma indiscriminada áreas civiles del este de Mosul con morteros y explosivos y han disparado de forma deliberada a los residentes que huyen, según ha denunciado este miércoles Human Rights Watch (HRW).
La organización de defensa de los Derechos Humanos también ha señalado que las fuerzas iraquíes y de la coalición internacional han matado y herido igualmente a civiles al atacar o desplegarse desde viviendas.
Residentes que han conseguido escapar han contado a HRW que Estado Islámico justifica estos ataques contra civiles porque muchos de ellos se han negado a unirse a su retirada hacia zonas de Mosul todavía bajo su control ante el temor a ser usados allí como escudos humanos.
Los milicianos han advertido a los residentes en persona, por radio y mediante los altavoces de las mezquitas de que los que se queden atrás en su repliegue serán "infieles" y por tanto objetivos lícitos de sus ataques, al igual que las fuerzas iraquíes y de la coalición.
"Si a Estado Islámico realmente le preocuparan las personas atrapadas en su llamado califato les permitiría huir hacia un lugar seguro", ha subrayado la subdirectora para Oriente Próximo de HRW, Lama Fakih. "En lugar de ello, está matando e hiriendo indiscriminada o deliberadamente a la gente por negarse a ser escudos humanos", ha denunciado.
HRW ha hablado con más de 50 residentes que huyeron de Mosul y se encuentran en el Kurdistán iraquí, 31 de los cuales contaron de primera mano ataques de mortero o francotiradores, atentados con bomba, o detonaciones de artefactos explosivos por parte de Estado Islámico en los que murieron o resultaron heridos civiles de forma indiscriminada.
Algunos testigos han contado que algunos de los ataques de mortero de Estado Islámico tuvieron lugar en zonas en las que las fuerzas iraquíes habían apostado a soldado dentro de viviendas o en tejados de edificios residenciales en áreas densamente pobladas.
Además, cinco de ellos describieron tres bombardeos aéreos del Ejército iraquí o la coalición contra combatientes de Estado Islámico que igualmente estaban apostados en tejados residenciales o en pasos entre viviendas, en los que también murieron civiles.
Todos los incidentes que ha recopilado HRW se produjeron entre la tercera semana de noviembre y la primera semana de diciembre y en ellos, según los testimonios, murieron 19 civiles y decenas más resultaron heridos.
Varios testigos han contado que cuando Estado Islámico o las fuerzas iraquíes toman posiciones dentro de viviendas o en los tejados de las mismas en general no piden permiso a los residentes. Una docena de ellos han contado a la organización que tuvieron que abandonar sus casas como consecuencia de ello y buscar refugio en edificios cercanos que en algunos casos también fueron atacados por Estado Islámico o los bombardeos aéreos iraquíes o de la coalición.
Así las cosas, HRW ha sostenido que Estado Islámico debería dejar de atacar de forma deliberada a civiles y de obligarles a acompañar a sus milicianos. "Atacar directamente a civiles o usarlos como escudos humanos es un crimen de guerra", ha recordado la organización.
Por otra parte, ha dejado claro que "la presencia de combatientes de Estado Islámico entre los civiles no absuelve a las fuerzas que luchan contra ellos de la obligación de atacar solo objetivos militares", ha añadido HRW, reclamando a todas las partes a que "tomen todas las precauciones posibles para proteger a los civiles de cualquier daño".
"Los civiles están siendo golpeados por todas las partes en Mosul", ha lamentado Fakih. "Las atrocidades de Estado Islámico no absuelven a las fuerzas iraquíes y a la coalición internacional de hacer todo lo que puedan para proteger a los civiles cuando atacan a Estado Islámico", ha remachado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna