Martes, 08 de julio de 2025
Merkel y Gabriel abogan por "un diálogo respetuoso" en Turquía tras el referéndum
Hollande dice que el referéndum demuestra que Turquía está "dividida" y pide al Gobierno que dialogue
"Corresponde a los turcos y solo a ellos decidir su organización política. Las cifras hechas públicas muestran, sin embargo, que la sociedad turca está dividida en cuanto a las profundas reformas previstas", ha afirmado Hollande, en un comunicado hecho público este lunes por el palacio del Elíseo.
El jefe de Estado galo ha subrayado que "los valores y los compromisos adoptados en el marco del Consejo de Europa deben guiar" a las autoridades turcas para impulsar "un diálogo libre y sincero" con todos los componentes de la vida política y social".
"Francia toma nota de las cifras anunciadas del referéndum sobre las reformas constitucionales organizado ayer en Turquía. Toma nota de las respuestas emitidas y seguirá con la mayor atención las evaluaciones del escrutinio realizadas por el Consejo de Europa y las OSCE", ha explicado el mandatario francés.
Por último, Hollande ha hecho hincapié en que la organización de un referéndum sobre la pena de muerte en Turquía "constituiría claramente una ruptura" con los valores y los compromisos adoptados en el marco del Consejo de Europa.
El presidente de Francia ha reaccionado así a los resultados del referéndum constitucional en Turquía, en el que el 'sí' a las reformas impulsadas por el Gobierno ha logrado la victoria con un estrecho margen. La oposición ha anunciado que recurrirá los resultados por considerar que ha habido irregularidades en la votación.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el vicecanciller del país, Sigmar Gabriel, han hecho este lunes un llamamiento a un "diálogo respetuoso" en Turquía entre todos los actores políticos y socialistas tras el referéndum sobre la reforma constitucional celebrado la víspera, en el que se ha impuesto el 'sí' por un estrecho margen.
En un comunicado conjunto, Merkel y Gabriel han reconocido el resultado provisional del referéndum pero también han dicho que tendrá "una especial importancia" la evaluación de la cita electoral que realice la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Tras el reñido resultado de la consulta, varios políticos alemanes han abogado por acabar con las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea. "La membresía ya no puede ser un objetivo", ha dicho Manfred Weber, líder de la Unión Social Cristiana (CSU), aliado bávaro de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller alemana, Angela Merkel, en declaraciones a la televisión germana ZDF.
Por su parte, Sahra Wagenknecht y Cem Oezdemir, dirigentes del Partido de Izquierda y de los Verdes, respectivamente, han reclamado la retirada inmediata de los soldados alemanes de la base aérea de Incirlik, en Turquía, donde participan en la operación internacional contra el Estado Islámico.
Turquía prohibió temporalmente la entrada de legisladores alemanes a esta base aérea en respuesta a una resolución del Parlamento del país europeo que declaraba que la masacre perpetrada en 1915 por el imperio otomano contra los armenios fue un genocidio, algo que Ankara niega.
También han exigido al Gobierno la suspensión inmediata de todos los envíos de armas alemanas a Turquía. "Estamos pidiendo al Gobierno que aclare lo siguiente: si está de parte de la democracia o de parte de la dictadura de Erdogan", ha dicho Wagenknecht a la agencia de noticias DPA.
El 'sí' a la modificación de la Carta Magna se ha impuesto por un 51 por ciento, según los primeros resultados. La oposición ha anunciado que pedirá el recuento de al menos el 60 por ciento de los votos emitidos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna