Martes, 12 de agosto de 2025
Agotado el refrigerante a bordo
Herschel pone fin a su observación en infrarrojo del Universo
El evento no fue inesperado: la misión comenzó con más de 2.300 litros de helio líquido, que ha estado evaporándose lentamente desde la última recarga el día antes del lanzamiento de Herschel el 14 de mayo de 2009.
El helio líquido es esencial para enfriar los instrumentos del observatorio a cerca del cero absoluto, lo que Herschel necesitaba para hacer observaciones de alta sensibilidad del Universo frío hasta hoy.
La confirmación de que el helio se ha agotado llegó este lunes en el comienzo de la sesión de comunicación diaria de la nave espacial con su estación de tierra en Australia Occidental, con un claro aumento de las temperaturas medidas en todos los instrumentos de Herschel.
"Herschel ha superado todas las expectativas, lo que nos proporciona un increíble tesoro de datos que mantendrá ocupado a los astrónomos durante muchos años", dice el profesor Álvaro Giménez Cañete, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
Herschel ha realizado más de 35.000 observaciones científicas, por un valor de datos científicos equivalente a unos 600 programas de observación que acumulasen más de 25.000 horas. Otras 2.000 horas de observaciones de calibración también contribuyen al rico conjunto de datos ricos, localizado en el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA, cerca de Madrid.
El archivo se convertirá en el legado de la misión. Se espera que proporcione aún más descubrimientos de los que se han hecho durante la vida de la misión Herschel.
"Herschel nos ha ofrecido una nueva visión del Universo hasta entonces oculta, y nos apunta a un proceso inédito de nacimiento de las estrellas y de la formación de las galaxias, lo que nos permite rastrear agua a través del universo de las nubes moleculares hasta las estrellas recién nacidas y sus discos de formación planetaria", dice Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel de la ESA.
Impresionantes imágenes de intrincadas redes de filamentos de polvo y gas dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, proporcionan una historia ilustrada de la formación estelar. Estas observaciones del infrarrojo lejano únicas han dado a los astrónomos una nueva visión de cómo la turbulencia agita el gas en el medio interestelar, dando lugar a una estructura filamentosa dentro de las nubes moleculares frías.
Si las condiciones son adecuadas, la gravedad se hace cargo y convierte los filamentos en núcleos compactos. Profundamente arraigados dentro de estos núcleos aparecen las protoestrellas, las semillas de nuevas estrellas que calientan suavemente el polvo que las rodea a unos pocos grados por encima del cero absoluto, dejando al descubierto sus ubicaciones para los ojos sensibles al calor de Herschel.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna