Domingo, 06 de julio de 2025
durante las protestas en Caracas
Heridos Capriles y un diputado de Primero Justicia
Capriles ha denunciado que tanto él como los miembros de su equipo fueron "emboscados" por miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), durante una rueda de prensa en la que ha aparecido con un visible moratón en la mejilla izquierda.
"Nos apuntaron con las armas", ha dicho, denunciando que varios participantes fueron "golpeados" y que "les robaron" radios y relojes, agregando que a los miembros de su equipo les quitaron además las credenciales.
"Les dije: '¿Qué les pasa?' La reacción fue darme un cascazo en el rostro", ha relatado, asegurando que las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos. "Vaciaban los gases como si, no sé que querían, ¿era matarnos? ¿Eso era lo que querían?", se ha preguntado.
Capriles ha manifestado que durante el incidente se planteó si los agentes eran realmente agentes del GNB, argumentando que "le cuesta pensar que alguien que ha jurado defender a la patria, la Constitución, al pueblo venezolano pueda actuar de esa manera".
"Tenemos derecho a llegar a la Defensoría (del Pueblo). Es nuestro derecho. ¿O es que acaso la Defensoría del Pueblo no es un poder que debería atender a cualquier venezolano que quiera llegar allá?", se ha preguntado, en referencia a las marchas convocadas para esta jornada, que tenían como final el citado edificio.
Capriles ha cifrado en 257 los heridos durante la jornada, entre ellos el propio Paparoni, del que ha dicho que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y una luxación en una luxación de hombro.
"Tenemos 65 heridos con 'metras' (bolines), 76 heridos con perdigones, 90 personas que resultaron asfixiadas (por gases lacrimógenos), cuatro con fracturas, 22 con golpes", ha manifestado, recalcando que entre ellos figuran miembros de su equipo.
El líder opositor ha reiterado que "duda" de que los agentes fueran miembros de las fuerzas de seguridad, apuntando al "uso de personas que tienen antecedentes penales como brigada de choque".
Por otra parte, ha elevado a 62 los muertos desde el inicio de las protestas, recalcando que "ninguna de esas muertes será en vano". "¿Dónde va a terminar esto? ¿Cuántos muertos más necesita (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro?", se ha preguntado.
Asimismo, ha dicho que en estos momentos "es cuando más presos políticos hay desde la dictadura de Marcos Pérez", quien lideró el país sudamericano entre abril de 1953 y enero de 1958.
Capriles ha recalcado que "mientras más represión, mientras más salvajes y criminales se pongan, más vamos a defender la Constitución", anunciando la cancelación de las visitas a las embajadas previstas este martes, argumentando que el Gobierno había "preparado planes" para atacar a los manifestantes.
Pese a ello, ha convocado nuevas protestas para la jornada de este martes, reclamando al Gobierno que "escuche a los venezolanos". Las marchas tendrán como objetivo la sede del Ministerio del Interior.
Por su parte, Paparoni ha asegurado que se encuentra "estable" y "con muchas ganas de volver a la calle", a través de una serie de mensajes en su cuenta oficial en la red social Twitter.
"Es importante que sepan que aquí nadie se rinde y seguiremos adelante. Mañana la Unidad acompaña a los estudiantes a marchar", ha dicho. "¡Nuestra lucha es pacífica pero con resistencia! A partir de este momento tenemos que estar más organizados para alcanzar la libertad", ha añadido.
La tensión política en Venezuela alcanzó un nuevo pico el pasado marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional --controlada por la oposición desde 2016-- y dejó sin inmunidad parlamentaria a los diputados.
El Gobierno de Maduro ordenó dar marcha atrás en ambas decisiones, algo que el TSJ cumplió, pero la oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideran que se ha producido una "ruptura del orden constitucional" que requiere elecciones anticipadas.
Desde entonces, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no ha dejado de convocar manifestaciones multitudinarias que han acabado en duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Gobierno y oposición se han acusado mutuamente de armar a civiles para desatar la violencia.
Maduro ha convocado una Asamblea Constituyente por considerar que es la única forma de devolver la paz a Venezuela. La MUD, por su parte, ha denunciado que de esta manera el 'chavismo' pretende consumar el "autogolpe" que comenzó con las polémicas sentencias del TSJ.
La Asamblea Constituyente estará formada por 500 "ciudadanos" que serán elegidos en las próximas semanas "a través del voto universal, directo y secreto", de los cuales la mitad, 250, saldrán de sectores de marcado corte oficialista, según ha detallado Maduro.
noticia
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna