Domingo, 11 de mayo de 2025

Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo

Haciendo una Iglesia por la cara

Vamos caminando de tramo en tramo en las distintas etapas que la vida nos brinda, según las estaciones que llenan de frío invernal, de brotes primaverales, de estíos agostadores o de otoñales nostalgias. En cada circunstancia nos encontramos con los retos que desafían nuestra identidad cristiana. Y siempre nos puede acontecer que la dureza del camino termine endureciéndonos el alma. Son tantas las escenas inhumanas que a diario hemos de ver, o escuchar, tanto en el gran escenario del mundo como en el pequeño patio de nuestra casa particular, que acaso nos protegemos parapetándonos en nuestro refugio o trinchera: la indiferencia, la huida, la inhibición, llegan a veces a ser una coraza impenetrable para sacudirnos el reclamo que se nos hace desde heridas y gritos de una humanidad demasiado dolida, confusa y abusada.

Los cristianos estamos llamados a ser en un mundo así el recordatorio viviente de la ternura de Dios, que se nos manifestó en su Hijo como la más bella parábola de misericordia. No es el Dios justiciero y vengativo, el gran gendarme que nos vigila para multarnos y detenernos, sino quien viene a nuestro encuentro esperándonos cada mañana que volvamos de nuestro penúltimo devaneo que nos enfrenta y nos desangra.

El Papa Francisco acaba de convocar un año santo de la misericordia para dentro de unos meses, y en él nos invita a ser ese rostro misericordioso como Iglesia. Ser signo de esa entraña que dibuja el corazón del mismo Dios. Dice el Santo Padre que "la Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona? Es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre... Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia" (Misericordiae vultus, 12).

Es un texto precioso que nos emplaza precisamente a manifestar ese rostro lleno de la bondad paciente con el que nos contempla Dios. No en vano este año se nos ha dado como lema para celebrar la Jornada de la Iglesia Diocesana esta misma impronta que nos debe hacer pensar y revisarnos sobre el testimonio que, de hecho, estamos dando hacia dentro y hacia fuera la comunidad cristiana: "Construyamos una Iglesia signo de la misericordia de Dios".

No significa esto que podamos descuidar o transgredir lo que somos como hijos de Dios e hijos de la Iglesia, y que la larga tradición de una historia a la que pertenecemos nos viene siempre a recordar y comprometer. Pero acaso estemos expresando y exigiéndonos esa misma identidad, de un modo duro e implacable que al final se torna rígido e impecable traicionando la imagen de ese divino rostro que en el nuestro se debería transparentar.

Nuestra Diócesis busca en las cosas concretas esa cercanía solidaria de quien quiere estar al lado de los más necesitados sea cual sea su carencia, sus heridas o su menesterosidad. La lista es inmensa, como es larga la fila de quienes necesitan en su vida una palabra, un gesto y un mensaje que les posibilite la esperanza y les devuelva la alegría. Esta es la encomienda y a esto se nos llama.

 

         + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm
         Arzobispo de Oviedo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo