Jueves, 07 de agosto de 2025
VISIÓN SESGADA QUE COINCIDE CON LA PROPAGANDA NACIONALISTAVISIÓN SESGADA QUE COINCIDE CON LA PROPAGANDA NACIONALISTA
Malestar en TS por actos del Gobierno que 'buscan' que el TEDH declare falta de proporcionalidad en el fallo del procés
Las últimas actuaciones del Gobierno, que pasan por la preparación del terreno para una eventual concesión de indultos a los condenados por el 'procés', la anunciada reforma de la sedición o la falta de una estrategia común en las alegaciones que PP y PSOE presentarán al documento que se votará el próximo 21 en el Consejo de Europa han generado preocupación entre miembros del Tribunal Supremo. Estos muestran su malestar por lo que entienden que son "maquinaciones" del Ejecutivo de Pedro Sánchez para que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acabe declarando una falta de proporcionalidad en las condenas dictadas en su día contra los líderes independentistas.
Así lo han señalado miembros del alto tribunal a Europa Press, que inciden en que los movimientos del Gobierno les merecen más malestar que el que puede pensarse que les habrían podido suponer los votos particulares que dos de los miembros del Tribunal Constitucional (TC), que se realizaron en las primeras sentencias dictadas en este asunto. El TC ha validado las condenas a cuatro de los presos por sedición y malversación, si bien dos magistrados progresistas ven posible vulneración de derechos en el procedimiento judicial al que fueron sometidos.
La modificación de la sedición preocupa, pese a que tardará en ser una realidad en el Código Penal hasta que concluya su trámite parlamentario, pero no porque pueda servir para "vestir" los indultos que pueden concederse en una semana, sino porque abundan en la teoría de una supuesta desproporción de las penas aplicadas por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que juzgó los hechos
De este modo, según las fuentes consultadas, el Gobierno de Pedro Sánchez podrá argumentar que el Tribunal de Estrasburgo le ha dado la razón en el caso de que, en el plazo de unos dos años, se conozca una resolución de este órgano que condene a España precisamente por condenar a los líderes independentistas de forma desproporcionada, una opción que no creen descartable.
En este contexto, fuentes jurídicas consultadas se muestran bastante de acuerdo con el análisis realizado por la plataforma Foro de Profesores sobre el proyecto de Resolución basado en el memorándum del relator Boriss Cilevics y aprobado por el Comité de Asuntos Legales y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que analiza la situación creada en España como consecuencia de los hechos de septiembre y octubre de 2017 en Cataluña. Este análisis es el que someterá a votación el próximo día 21.
El Foro de Profesores es una asociación cívica creada por profesionales del Derecho en 2017 como respuesta al tratamiento internacional, periodístico y académico del referéndum de independencia en Cataluña.
Según su análisis, la propuesta de resolución del diputado letón no solamente incluye errores sino que desgrana una visión parcial, carente de objetividad y avanza unas conclusiones que no solamente son inadecuadas en relación a lo realmente sucedido, sino que suponen la legitimación de la desobediencia a los tribunales, el acoso a los funcionarios judiciales y la actuación de los poderes públicos al margen de la ley.
Tras apuntar los errores del citado documento respecto a los hechos acontecidos, los expertos concluyen, y magistrados consultados coinciden en este análisis, que la propuesta de resolución que debatirá el Consejo de Europa hace una presentación sesgada, parcial e interesada de los acontecimientos que tuvieron lugar en Cataluña en septiembre y en octubre de 2017. Se trata de una visión que coincide en buena medida con la propaganda nacionalista, añaden.
La propuesta supone, según agrega el documento, una crítica a la actuación de los tribunales españoles que resulta gratuita, en tanto en cuanto no aporta evidencias en relación a los errores que pudiera haber en sus conclusiones --en relación a la malversación, por ejemplo-- y carece de rigor jurídico, al insistir en la ausencia de violencia en los hechos imputados cuando el tipo aplicado no requiere la existencia de violencia.
Se trata de una crítica según las fuentes consultadas que roza la intromisión en la función judicial y que, además, propugna que determinadas privaciones de derechos, como la utilización ilegal de datos personales de los ciudadanos para el referéndum ilegal, quede sin sanción.
Las últimas actuaciones del Gobierno, que pasan por la preparación del terreno para una eventual concesión de indultos a los condenados por el 'procés', la anunciada reforma de la sedición o la falta de una estrategia común en las alegaciones que PP y PSOE presentarán al documento que se votará el próximo 21 en el Consejo de Europa han generado preocupación entre miembros del Tribunal Supremo. Estos muestran su malestar por lo que entienden que son "maquinaciones" del Ejecutivo de Pedro Sánchez para que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acabe declarando una falta de proporcionalidad en las condenas dictadas en su día contra los líderes independentistas.
Así lo han señalado miembros del alto tribunal a Europa Press, que inciden en que los movimientos del Gobierno les merecen más malestar que el que puede pensarse que les habrían podido suponer los votos particulares que dos de los miembros del Tribunal Constitucional (TC), que se realizaron en las primeras sentencias dictadas en este asunto. El TC ha validado las condenas a cuatro de los presos por sedición y malversación, si bien dos magistrados progresistas ven posible vulneración de derechos en el procedimiento judicial al que fueron sometidos.
La modificación de la sedición preocupa, pese a que tardará en ser una realidad en el Código Penal hasta que concluya su trámite parlamentario, pero no porque pueda servir para "vestir" los indultos que pueden concederse en una semana, sino porque abundan en la teoría de una supuesta desproporción de las penas aplicadas por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que juzgó los hechos
De este modo, según las fuentes consultadas, el Gobierno de Pedro Sánchez podrá argumentar que el Tribunal de Estrasburgo le ha dado la razón en el caso de que, en el plazo de unos dos años, se conozca una resolución de este órgano que condene a España precisamente por condenar a los líderes independentistas de forma desproporcionada, una opción que no creen descartable.
En este contexto, fuentes jurídicas consultadas se muestran bastante de acuerdo con el análisis realizado por la plataforma Foro de Profesores sobre el proyecto de Resolución basado en el memorándum del relator Boriss Cilevics y aprobado por el Comité de Asuntos Legales y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que analiza la situación creada en España como consecuencia de los hechos de septiembre y octubre de 2017 en Cataluña. Este análisis es el que someterá a votación el próximo día 21.
El Foro de Profesores es una asociación cívica creada por profesionales del Derecho en 2017 como respuesta al tratamiento internacional, periodístico y académico del referéndum de independencia en Cataluña.
Según su análisis, la propuesta de resolución del diputado letón no solamente incluye errores sino que desgrana una visión parcial, carente de objetividad y avanza unas conclusiones que no solamente son inadecuadas en relación a lo realmente sucedido, sino que suponen la legitimación de la desobediencia a los tribunales, el acoso a los funcionarios judiciales y la actuación de los poderes públicos al margen de la ley.
Tras apuntar los errores del citado documento respecto a los hechos acontecidos, los expertos concluyen, y magistrados consultados coinciden en este análisis, que la propuesta de resolución que debatirá el Consejo de Europa hace una presentación sesgada, parcial e interesada de los acontecimientos que tuvieron lugar en Cataluña en septiembre y en octubre de 2017. Se trata de una visión que coincide en buena medida con la propaganda nacionalista, añaden.
La propuesta supone, según agrega el documento, una crítica a la actuación de los tribunales españoles que resulta gratuita, en tanto en cuanto no aporta evidencias en relación a los errores que pudiera haber en sus conclusiones --en relación a la malversación, por ejemplo-- y carece de rigor jurídico, al insistir en la ausencia de violencia en los hechos imputados cuando el tipo aplicado no requiere la existencia de violencia.
Se trata de una crítica según las fuentes consultadas que roza la intromisión en la función judicial y que, además, propugna que determinadas privaciones de derechos, como la utilización ilegal de datos personales de los ciudadanos para el referéndum ilegal, quede sin sanción.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna