Lunes, 04 de agosto de 2025
supone la confirmación de que desde este administración se promueve una "situación de odio y abandono institucional" hacia ellos.
Jupol y Jucil dicen que la sentencia sobre vacunas confirma que el Govern catalán promueve el "odio" contra policías
Ambas organizaciones lamentan que tuvieran que ir a los tribunal en respuesta a la decisión de la Generalitat de no vacunar al mismo ritmo a los policías y guardias civiles que al resto de funcionarios de los Mossos d'Esquadra y de policías locales.
También destacan que la sentencia condena al Ejecutivo autonómico al pago de 4.000 euros de costas procesales y considera infundadas las explicaciones ofrecidas para explicar el retraso con el que se inició el proceso de vacunación de los agentes destinados en Cataluña.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha sentenciado este viernes que el plan de vacunación de la Conselleria de Salut fue "discriminatorio" para los efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Cataluña.
En abril, los sindicatos policiales presentaron un recurso exponiendo que en el proceso de vacunación, gestionado por las comunidades autónomas, no se había aplicado a la Policía Nacional ni Guardia Civil, "salvo a aquellos que, además de estar en activo o en reserva, tuvieran una edad de entre 60 y 65 años".
Por su parte, la Fiscalía se posicionó defendiendo que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado habían sido "excluidos injustificadamente de la aplicación de dicho plan de vacunación preferente, y relegados al sistema de vacunación común", por lo que sostuvo que se les había vulnerado el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
En cambio, la Generalitat negó discriminación y aseguró que "fueron acontecimientos ajenos a ella las que provocaron que la vacunación se produjera al ritmo que se expresa", como la dificultad para comunicar los datos y la paralización en su momento para vacunar con AstraZeneca.
Al valorar los argumentos, los jueces señalan que el documento de Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en España preveía una posición prioritaria en el orden de vacunación para policías y otros servicios de emergencias, y remarca que este plan "no establece diferenciación alguna entre los cuerpos" por ser estatales o autonómicos.
Toman en cuenta las cifras de vacunación a Mossos en comparación a Policía y Guardia Civil, y creen que "junto a ese retraso, se aprecia también una falta total de iniciativa en la administración autonómica respecto de la atención a los cuerpos nacionales".
Por todo, los jueces llegan a "la conclusión de que la administración autonómica no dispuso de la misma voluntad y empeño en la protección sanitaria de los cuerpos nacionales respecto de los internos".
Ambas organizaciones lamentan que tuvieran que ir a los tribunal en respuesta a la decisión de la Generalitat de no vacunar al mismo ritmo a los policías y guardias civiles que al resto de funcionarios de los Mossos d'Esquadra y de policías locales.
También destacan que la sentencia condena al Ejecutivo autonómico al pago de 4.000 euros de costas procesales y considera infundadas las explicaciones ofrecidas para explicar el retraso con el que se inició el proceso de vacunación de los agentes destinados en Cataluña.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha sentenciado este viernes que el plan de vacunación de la Conselleria de Salut fue "discriminatorio" para los efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Cataluña.
En abril, los sindicatos policiales presentaron un recurso exponiendo que en el proceso de vacunación, gestionado por las comunidades autónomas, no se había aplicado a la Policía Nacional ni Guardia Civil, "salvo a aquellos que, además de estar en activo o en reserva, tuvieran una edad de entre 60 y 65 años".
Por su parte, la Fiscalía se posicionó defendiendo que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado habían sido "excluidos injustificadamente de la aplicación de dicho plan de vacunación preferente, y relegados al sistema de vacunación común", por lo que sostuvo que se les había vulnerado el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
En cambio, la Generalitat negó discriminación y aseguró que "fueron acontecimientos ajenos a ella las que provocaron que la vacunación se produjera al ritmo que se expresa", como la dificultad para comunicar los datos y la paralización en su momento para vacunar con AstraZeneca.
Al valorar los argumentos, los jueces señalan que el documento de Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en España preveía una posición prioritaria en el orden de vacunación para policías y otros servicios de emergencias, y remarca que este plan "no establece diferenciación alguna entre los cuerpos" por ser estatales o autonómicos.
Toman en cuenta las cifras de vacunación a Mossos en comparación a Policía y Guardia Civil, y creen que "junto a ese retraso, se aprecia también una falta total de iniciativa en la administración autonómica respecto de la atención a los cuerpos nacionales".
Por todo, los jueces llegan a "la conclusión de que la administración autonómica no dispuso de la misma voluntad y empeño en la protección sanitaria de los cuerpos nacionales respecto de los internos".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna