Sabado, 02 de agosto de 2025
todo lo malo suele tener algo positivo
El veto de Turquía trastoca los planes para una adhesión 'exprés' de Finlandia y Suecia
Este miércoles el Consejo Atlántico, órgano de decisión de la OTAN, mantuvo un primer debate en el que no avaló automáticamente abrir negociaciones al no lograr el consenso necesario. Las conversaciones tuvieron lugar tan solo horas después de que Helsinki y Estocolmo entregaran la solicitud formal de adhesión al secretario general, Jens Stoltenberg, en los cuarteles generales de la OTAN en Bruselas.
Fuentes aliadas confirman a Europa Press que el proceso se retrasará y que el plan inicial era tener listos los protocolos de acceso a finales de mayo, una escenario que ahora ven "poco probable" por el veto turco.
Así las cosas, se espera que Stoltenberg mueva ficha y abra consultas con los aliados para desbloquear la situación. Los aliados no esperan una nueva reunión del Consejo Atlántico hasta que se despejen las reticencias existentes.
Turquía alega vínculos de ambos países escandinavos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización kurda considerada terrorista para Ankara. Así, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, asegura que no apoyará el ingreso de "países que apoyan el terrorismo".
La solicitud de adhesión lanza oficialmente el proceso en la OTAN, que debe primero dar luz verde a la apertura de las negociaciones, un trámite que se esperaba de forma automática.
Se abrirá a continuación un periodo en principio breve, de unos pocos días, ya que las conversaciones de acceso no tienen tanta importancia en el caso de Suecia y Finlandia., puesto que ambos países ya esta muy alineados con los estándares de la OTAN, en la medida en que participan en operaciones de la Alianza sin siquiera ser miembros.
El siguiente paso consiste en la firma del protocolo de acceso, que rubrican los aliados en Bruselas para enviarlo posteriormente a las distintas capitales. La ratificación de estos protocolos sería la fase más larga debido a los distintos sistemas para avalar al nuevo socio.
Este miércoles el Consejo Atlántico, órgano de decisión de la OTAN, mantuvo un primer debate en el que no avaló automáticamente abrir negociaciones al no lograr el consenso necesario. Las conversaciones tuvieron lugar tan solo horas después de que Helsinki y Estocolmo entregaran la solicitud formal de adhesión al secretario general, Jens Stoltenberg, en los cuarteles generales de la OTAN en Bruselas.
Fuentes aliadas confirman a Europa Press que el proceso se retrasará y que el plan inicial era tener listos los protocolos de acceso a finales de mayo, una escenario que ahora ven "poco probable" por el veto turco.
Así las cosas, se espera que Stoltenberg mueva ficha y abra consultas con los aliados para desbloquear la situación. Los aliados no esperan una nueva reunión del Consejo Atlántico hasta que se despejen las reticencias existentes.
Turquía alega vínculos de ambos países escandinavos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización kurda considerada terrorista para Ankara. Así, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, asegura que no apoyará el ingreso de "países que apoyan el terrorismo".
La solicitud de adhesión lanza oficialmente el proceso en la OTAN, que debe primero dar luz verde a la apertura de las negociaciones, un trámite que se esperaba de forma automática.
Se abrirá a continuación un periodo en principio breve, de unos pocos días, ya que las conversaciones de acceso no tienen tanta importancia en el caso de Suecia y Finlandia., puesto que ambos países ya esta muy alineados con los estándares de la OTAN, en la medida en que participan en operaciones de la Alianza sin siquiera ser miembros.
El siguiente paso consiste en la firma del protocolo de acceso, que rubrican los aliados en Bruselas para enviarlo posteriormente a las distintas capitales. La ratificación de estos protocolos sería la fase más larga debido a los distintos sistemas para avalar al nuevo socio.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna