Jueves, 10 de julio de 2025
Trump no considera esencial la solución de dos estados para la paz entre israelíes y palestinos
Guterres advierte de que "no hay solución alternativa" a los dos estados
"No hay solución alternativa para la situación entre los palestinos y los israelíes que no sea la solución de establecer dos estados y todos deberíamos hacer lo que podamos para mantener esto", ha sostenido Guterres, que se encuentra de visita en El Cairo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reúnen este miércoles en Washington por primera vez desde las elecciones estadounidenses de noviembre. En vísperas del encuentro, un cargo de la Casa Blanca ha dicho que corresponde a palestinos e israelíes decidir la futura paz y que ésta no tiene que pasar por la solución de los dos estados.
Según esta fuente, Trump respalda una paz entre israelíes y palestinos "ya sea si eso se da en la forma de una solución de dos estados, si es lo que las partes quieren, o de alguna forma diferente". Además, ha dicho que el mandatario da a la paz "alta prioridad" pero no intentará "dictar" un acuerdo.
"Si la Administración Trump rechaza esta política sería destruir las opciones para la paz y minar los intereses, la posición y la credibilidad en el extranjero de Estados Unidos", ha opinado Hanan Ashrawi, miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
"Acomodar a los elementos más extremos e irresponsables en Israel y la Casa Blanca no es ninguna manera de hacer una política exterior responsable", ha defendido Ashrawi en un comunicado.
Netanyahu ha evitado comprometerse con la creación de un Estado palestino antes de viajar a Washington para reunirse con Trump, con el que espera lograr una alianza bilateral "todavía más fuerte".
Netanyahu no ha renunciado oficialmente a la conocida como solución de dos Estados desde que se comprometió por primera vez con ella en 2009, pero sus últimas declaraciones y la aceleración de la actividad en los asentamientos de Cisjordania ha sembrado la duda.
Por su parte, Husam Zomlot, asesor de asuntos estratégicos del presidente palestino Mahmud Abbas, ha destacado que la creación de un estado palestino está desde hace tiempo en el corazón de los esfuerzos internacionales de paz.
"La solución de los dos estados no es algo con lo que nosotros hayamos salido. Es un consenso y decisión internacional tras décadas de rechazo por parte de Israel a la fórmula de un estado democrático", ha declarado Zomlot a Reuters.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apoya la meta de lograr la paz entre israelíes y palestinos, incluso si no es a través de una solución basada en dos estados, según un alto cargo estadounidense.
En declaraciones a la agencia británica de noticias Reuters, esta fuente ha indicado que el mandatario respalda una paz entre israelíes y palestinos "ya sea si eso se da en la forma de una solución de dos estados, si es lo que las partes quieren, o de alguna forma diferente".
Las declaraciones han llegado apenas un día antes de que Trump se reúna en la Casa Blanca con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha evitado comprometerse con la creación de un Estado palestino antes de viajar a Washington para reunirse con Trump, con el que espera lograr una alianza bilateral "todavía más fuerte".
Netanyahu no ha renunciado oficialmente a la conocida como solución de dos Estados desde que se comprometió por primera vez con ella en 2009, pero sus últimas declaraciones y la aceleración de la actividad en los asentamientos de Cisjordania ha sembrado la duda.
La fuente citada por la agencia Reuters ha afirmado que el designado por Trump como embajador estadounidense en Israel, David Friedman, que aún no ha sido confirmado por el Senado, no participará en el encuentro.
Friedman ha puesto en duda la solución al conflicto palestino-israelí basado en dos estados, apoyado la construcción de asentamientos --prohibidos por el Derecho Internacional-- y vinculado al lobby judío-estadounidense J Street, que aboga por la paz, con los judíos que colaboraron con la Alemania Nazi.
En su nominación en diciembre, el equipo de Trump destacó a Friedman como "asesor de algunos de los principales empresarios y compañías del mundo", agregando que fue además "uno de los principales asesores del presidente electo sobre relaciones Estados Unidos-Israel durante la campaña".
Friedman expresó entonces su deseo de trabajar para mantener la alianza con Israel, mostrándose "honrado" por la confianza puesta en él por parte de Trump.
"Trabajaré incansablemente para fortalecer el lazo irrompible entre nuestros países y avanzar la causa de la paz en la región, y espero hacerlo desde la Embajada de Estados Unidos en la capital eterna de Israel, Jerusalén", zanjó.
El traslado de la Embajada estadounidense a Jerusalén ha sido motivo de polémica en las últimas semanas, y el jefe del equipo negociador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, ha advertido de que el organismo retirará su reconocimiento a Israel si Estados Unidos lo lleva a cabo.
"Bajo ninguna circunstancia reconoceremos a Israel si Estados Unidos dice que Jerusalén Este ha sido anexionado", dijo, en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNN a finales de enero.
La OLP reconoció al Estado de Israel en 1988, año en el que proclamó la independencia de Palestina y renunció al uso del terrorismo con fines políticos.
El Gobierno israelí tiene su sede en Jerusalén, que describe como su capital, si bien la mayoría de sus altos mandos militares tienen su despacho en Tel Aviv.
Recientemente, el expresidente estadounidense Barack Obama renovó la exención presidencial que aplazaba nuevamente la recolocación de la Embajada durante seis meses.
En su decisión, Obama citó "intereses de seguridad nacional" para prolongar la exención a la decisión del Congreso en 1995 de reconocer Jerusalén como capital de Israel y trasladar allí la Embajada.
Estados Unidos no ha reconocido oficialmente Jerusalén como capital del país, a pesar de que Israel así lo reclama, debido a que el Derecho Internacional considera la ciudad dividida porque la mitad de ella está en Cisjordania y es por tanto territorio palestino ocupado militarmente por Israel.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna