Lunes, 25 de agosto de 2025
El Pleno se reúne mañana para dar el plácet a los cuatro nuevos magistrados nombrados por el Senado
Guerra soterrada por la presidencia del Tribunal Constitucional
La carrera por la Presidencia del tribunal de garantías se ha acelerado en los últimos días, en especial por la elección ayer de los cuatro magistrados que tocaba designar al Senado y que son los pactados por el PP y el PSOE Ricardo Enríquez, Alfredo Montoya, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer.
Ollero partía como favorito, según las mismas fuentes. De hecho el apoyo del PP en el Senado al candidato socialista Cándido Conde-Pumpido allanaba el camino para que Ollero pudiera presidir la institución, a pesar de la negativa inicial de los negociadores socialistas a que esto ocurriera. Las mismas reservas que mantienen algunos magistrados del TC por el hecho de que éste haya sido durante 17 años diputado del PP y por su reconocido conservadurismo sobre todo con algunos asuntos relativos a la familia.
Sin embargo, la presidencia de Ollero, que formaría parte de un pacto tácito aunque no reconocido entre el PP y el PSOE, está siendo ampliamente discutida esta semana. Las críticas recibidas por populares y socialistas por pactar los puestos del TC habrían hecho replantearse a éstos últimos su posible apoyo a Andrés Ollero.
Incluso, alguna de las fuentes consultadas apuntan que un sector del Gobierno sería más partidario de que el presidente fuera Pedro González-Trevijano, de tendencia igualmente conservadora y aupado en su día por el PP. Pero tiene en su contra el hecho de que no está en la etapa final de su mandato y, aunque es una norma no escrita, hasta ahora se ha respetado en el TC que el presidente sea elegido de entre los magistrados que están en esa etapa final.
Estas discrepancias abren la puerta a la opción de González Rivas, que previsiblemente estaría mejor visto por el PSOE. Aunque éstos preferirían al progresista Fernando Valdés, que también se postula, pero que no tiene opciones ya que la presidencia correspondería a un conservador.
El mecanismo formal para la designación de la Presidencia se pone en marcha mañana viernes, cuando se reunirá el Pleno con carácter gubernativo para dar el 'plácet' a la elección por parte de la Cámara Alta de los cuatro nuevos magistrados. Sustituirán a los que ya han concluido su mandato, entre los que se encuentra el actual presidente Pérez de los Cobos.
La semana que viene, en fechas que las mismas fuentes sitúan entre el próximo martes o miércoles tomarán posesión de sus cargos los nuevos magistrados, y es previsible que antes de que termine la semana se convoque el Pleno para la elección de nuevo presidente del Tribunal Constitucional. Por esta razón durante estos últimos días se han intensificado las reuniones entre los posibles candidatos y sus compañeros para recabar apoyos de cara a la celebración del cónclave.
En lo que sí hay un consenso entre los magistrados del TC es en que la vicepresidenta sea Encarnación Roca, cercana en su día al PSC, fue elegida magistrada del Tribunal Constitucional en 2012, a propuesta del Parlamento catalán y contó con el visto de bueno de Convergencia i Unió, hoy PDeCat.
Fue la primera catedrática de Derecho Civil en España y la cuarta mujer que accedió al Tribunal Supremo, en el año 2005. Es una de las magistradas del Constitucional que firmó la suspensión de la ley de consultas y el proceso de participación del 9 de noviembre en 2014, lo que hizo que la Universidad de Girona se llegase a plantear retirarle el título de doctora 'honoris causa' otorgado en 2012.
Además, la magistrada del TC fue la ponente de la sentencia que se dio a conocer en noviembre de 2016 en la que afirmaba que el artículo 1 de la Ley que prohíbe la celebración de corridas de toros en Cataluña es inconstitucional. Para el TC, esta norma incurre en un "exceso en el ejercicio de las competencias autonómicas que invade o menoscaba las del Estado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna