Miercoles, 09 de julio de 2025
Rutte rechaza el "chantaje" de Turquía pero se muestra dispuesto a rebajar la tensión
Francia se posiciona como mediadora para impedir la escalada de la tensión entre Turquía y Países Bajos
"Teniendo en cuenta la tensión que existe actualmente entre Turquía y algunos países de la UE, Francia llama a aliviarla y pide a las autoridades turcas que eviten los excesos y las provocaciones", ha declarado el ministro de Exteriores galo, Jean-Marc Ayrault.
Francia ha pedido "respeto a los principios democráticos, esenciales en estas circunstancias para ejercer responsabilidad y para evitar controversias innecesarias", según un comunicado del Ministerio de Exteriores.
Se trata de una decisión que han aplicado otros países de la UE y que ha generado una crisis diplomática masiva. Turquía ha replicado con enorme dureza, acusando directamente de prácticas fascistas a los países europeos implicados, amenazando con sanciones y, sobre todo, con la disolución del acuerdo migratorio por el que Turquía se compromete a ejercer de estado tapón ante la llegada de personas en el Mediterráneo, a cambio de dinero, libertad de viaje y la aceleración de las conversaciones para su incorporación al bloque europeo, ahora mismo paralizadas.
El último y más grave episodio ha tenido lugar en Países Bajos durante las últimas 24 horas. Tras conocer que la ciudad de Róterdam había prohibido su discurso ante la diáspora turca, el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, decidió viajar de todas maneras en avión solo para descubrir que las autoridades le habían negado el permiso de entrada. La situación escaló horas después cuando las autoridades repitieron la jugada con la ministra de Familia, Fatma Betül Sayan Kaya, escoltada hasta el consulado cuando intentaba llegar por carretera.
En respuesta, el Gobierno turco cerró la embajada de Países Bajos, recomendó al embajador que no tuviera prisa en volver, y la cúpula del Gobierno turco lamentó la actitud absolutamente antidemocrática ejercida no solo por Alemania y Países Bajos, sino también por Austria, Suiza -- donde Cavusolgu ha suspendido su visita -- y Suecia, donde el dueño del local donde el número dos del partido del Gobierno turco iba a pronunciar su discurso ha decidido suspender el evento.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, ha expresado este domingo su rechazo al "chantaje" de Turquía, que amenaza con represalias y sanciones si no hay una disculpa por el trato recibido por los ministros turcos que han visitado el país europeo, pero ha asegurado que hará "todo lo posible" por reducir la tensión bilateral.
"No podemos hacer jamás negocios con este tipo de chantaje", ha afirmado Rutte, según recoge la televisión pública holandesa, NOS. El mandatario holandés ha calificado de "estrambótica" la situación: "Estoy muy enfadado con todo esto".
Rutte ha explicado que intentará hablar con su homólogo turco, Binali Yildirim, y también con responsables de otros países europeos. Rutte ya habló con Yildirim en la madrugada del sábado al domingo, cuando antidisturbios holandeses disolvieron a los cientos de turcos que se habían concentrado ante el Consulado turco en Róterdam, donde la Policía impidió a la ministra turca de Familia, Fatma Betül Sayan Kaya, acceder al recinto diplomático y celebrar un acto político por motivos de seguridad.
El primer ministro ha destacado que su país tiene derecho a negarse a la visita de la ministra turca. "No tienen ningún tipo de inmunidad como dice el Gobierno turco", ha apostillado. Finalmente se decidió escoltar a Kaya hasta la frontera alemana tras una serie de consultas con las autoridades turcas y con la alta representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha explicado.
En cuanto al cierre de las dependencias diplomáticas holandesas en Turquía, Rutte ha subrayado que el Gobierno está estudiando si se trata de un castigo o si es simplemente una medida de seguridad.
Rutte ha recordado que "no solo Turquía es un país orgulloso, sino que Países Bajos también lo es". "La República Turca está moviéndose en la dirección equivocada en términos de democracia. Países Bajos es una democracia orgullosa con cien años de sufragio universal y libertades", ha argumentado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna