Sabado, 05 de julio de 2025
y que España está de perfil
Felipe González dice que el diálogo de Zapatero ha traído más presos
El expresidente del Gobierno Felipe González considera que el diálogo que están llevando a cabo en Venezuela su sucesor José Luis Rodríguez Zapatero y otros expresidentes ha conseguido "lo contrario de lo que se pretendía" y ha tenido como resultado "multiplicar por seis el número de presos políticos, desabastecimiento e inflación infinitamente mayores y en ningún momento se ha devuelto poder a la Asamblea democráticamente elegida". Los presos, ha dicho, han pasado en este último año de 72 a más de 430.
En una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, González se ha mostrado también crítico con la actitud del Gobierno español que, a su juicio, "se ha puesto de perfil". "Cuando le conviene ataca a Venezuela, incluso por razones políticas internas y cuando le conviene apoya el diálogo de Zapatero", ha lamentado.
Además, aunque ha admitido que el Gobierno "parece que ampara de alguna manera a la oposición", cree que en España no se ha sido "generosos ni serios en la cantidad de venezolanos que huyen de la persecución, que piden asilo", puesto que no se ha concedido ninguno. "No digo que haya miles de peticiones justificadas, pero sí un centenar de personas que saben que si volvieran a Venezuela irían directamente a la cárcel", ha dicho.
También ha lamentado que no se haya defendido "la liberación y el traslado a España ni siquiera de (el preso político) Yon Goicoechea, ciudadano con nacionalidad española y con dos hijos pequeños que son españoles".
En cuanto al diálogo que llevan a cabo Zapatero y los expresidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), cree que "desde el principio estuvo mal enfocado", porque la delegación de mediadores se nombró "al gusto de Maduro" y porque para negociar tiene que haber una agenda y no se puede decir que "el diálogo tiene valor por sí mismo". González ha reiterado que nunca ha hablado con Zapatero de su labor en Venezuela.
En la situación actual, el expresidente socialista está convencido de que aún hay "una salida democrática para el país" que hoy todavía está en manos de su presidente, Nicolás Maduro y que pasaría por cancelar la convocatoria de la Asamblea Constituyente prevista para el día 30. "Puede tener un ataque extemporáneo de responsabilidad y de inteligencia política y facilitar la salida", ha dicho.
A su modo de ver, en Venezuela hay ahora tres opciones: que Maduro cancele la Constituyente, libere a los presos políticos y acceda a negociar un calendario electoral; o que siga adelante y consume su "golpe de Estado continuado" con una Asamblea Constituyente donde "todos los candidatos son suyos" y que ocupará el palacio legislativo desalojando a la Asamblea Nacional.
La tercera sería que las Fuerzas Armadas, que deben ser "obedientes al mandato constitucional", optaran por la "desobediencia", cosa que, en su opinión, podría estar legitimada dada la situación actual. A su juicio, el poder de Maduro es ahora "que las Fuerzas Armadas lo toleran" pero ya "muchos" piensan que los militares podrían dejar de apoyar unas iniciativas que no son constitucionales.
En todo caso, ha puntualizado que no cree que la situación legitime una intervención de los militares, sino una desobediencia como está haciendo la fiscal general, Luisa Ortega.
González ha avisado de que la Constituyente que planea Maduro "a lo que más se parece es a la democracia orgánica de Franco; tercio de municipios, tercio de cabeza de familia y tercio de sindicatos" y es contraria a la propia Constitución bolivariana". Según ha dicho, hay un 90 por ciento de posibilidades de que la presida el expresidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, pero también podría hacerlo la esposa de Maduro porque hay una "pequeña lucha" entre ellos.
En este contexto, ha dicho que le gustaría "que el presidente Maduro comprendiera que en este momento ha convertido a Venezuela, y está a punto de culminar esa faena en un Estado fallido donde las instituciones no existen, existe un poder dictatorial y arbitrario", sin alimentos y sin seguridad, hasta el punto de que "hay más muertos por habitante en Caracas que en Damasco".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna