Martes, 12 de agosto de 2025
El viernes a los ochenta y dos años
Fallece el historiador Joaquín González Echegaray
El pasado 28 de febrero el Pleno de la Corporación municipal de Santander le nombró, por unanimidad, hijo predilecto de la ciudad, distinción que el historiador santanderino no ha podido llegar a recoger.
Joaquín González Echegaray era doctor en Filosofía y Letras y Académico Correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y de Sant Jordi (Barcelona).
Canónigo de la catedral de Santander y Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, ha sido vicedirector del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Santander y director del Centro de Investigación y Museo Nacional de Altamira durante seis años, publicándose, a partir de su iniciativa y dirección una serie de distintas monografías científicas (hasta 11) sobre temas paleolíticos que constituyen una de las aportaciones más sustantivas a la Prehistoria española en los últimos tiempos.
Director del Instituto para Investigaciones Prehistóricas (Santander/Chicago), y vocal del Consejo del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, ha dirigido numerosas excavaciones arqueológicas, tanto en España como en el extranjero. Entre las primeras destacan las de los yacimientos paleolíticos de La Chora, El Otero, Cueva Morín, El Juyo y Rascaño, y, entre las segundas, las del yacimiento paleolítico-neolítico de El Khiam (Palestina).
Ha dictado cursos y conferencias en distintas universidades y centros de investigación tanto de España como de otros países (Estados Unidos, Francia, Bélgica, Suiza...) y es autor de 26 libros y de 150 trabajos científicos de su especialidad publicados en diferentes revistas españolas, francesas, belgas, inglesas, alemanas, norteamericanas....
Ha dirigido tesis doctorales y ha sido miembro del tribunal calificador de otras, tanto en universidades españolas como del extranjero. Es el autor de una obra ya clásica en el mundo de la historia-arqueología prerromana en España (Los Cántabros, Madrid 1966), universalmente conocida y citada, a la que añadió después otros trabajos e investigaciones sobre el tema.
En el mundo de la cultura regional de Cantabria, además de su trabajo en el Museo Etnográfico de Cantabria, fue fundador de la revista Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, bajo cuya dirección se publicaron los ocho primeros volúmenes.
Contribuyó a la renovación del Centro de Estudios Montañeses, del que fue presidente durante ocho años (1977-1985). Principalmente, a partir de su obra Los Cántabros, se promocionó el nombre de "Cantabria", lo que abriría las puertas a su ulterior reconocimiento como nombre oficial de la región.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna