Domingo, 06 de julio de 2025

En marzo fue sometido a una cirugía cerebral de la que no pudo recuperarse tras sufrir una hemorragia

Fallece el exdictador de Panamá Manuel Noriega

El presidente del país, Juan Carlos Varela, ha publicado un mensaje en la red social Twitter confirmando el fallecimiento de Noriega y afirmando que el mismo "cierra un capítulo de la historia" del país. "Sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz", ha agregado.

Según el diario 'El Siglo', Noriega llevaba en coma inducido desde el pasado 7 de marzo, cuando fue intervenido para extirparle un tumor benigno y, posteriormente, fue operado otra vez por una hemorragia que sufrió tras las primera intervención.

Noriega regreso a Panamá en 2011 para cumplir una condena de más de 60 años de cárcel por los crímenes cometidos durante la dictadura que lideró, que comenzó en 1983 y concluyó en 1989.

El exdictador de Panamá, también conocido como 'El Hombre Fuerte de Panamá', falleció este lunes a las 23.30 horas en el hospital Santo Tomás por las complicaciones derivadas de una operación de cirugía cerebral. Tras la primera operación quirúrgica en marzo, Noriega fue sometido a una segunda intervención por una hemorragia que sufrió y, desde entonces, permaneció sometido a una profunda sedación.

El 28 de enero de 2017, según informa el diario 'Crítica', un juez autorizó el arresto domiciliario provisional de Noriega a petición de su abogado, quien argumentó que su cliente necesitaba de cuidados necesarios para prepararse para la cirugía cerebral.

CASI 10.000 DÍAS EN PRISIÓN EN EEUU, FRANCIA Y PANAMÁ

Finalmente, tras haber pasado casi 10.000 días encarcelado en prisiones de Estados Unidos, Francia y Panamá, Noriega salió de la cárcel El Renacer el 29 de enero y fue trasladado al apartamento de su hija Sandra.

Noriega, que gobernó con puño de hierro el país entre 1983 y 1989 y fue derrocado por una invasión estadounidense, fue extraditado a Panamá el 11 de diciembre de 2011 tras cumplir más de 20 años en la cárcel en Estados Unidos y en Francia por narcotráfico y blanqueo de dinero.

El exdictador permaneció hasta enero en prisión en Panamá por las condenas por los homicidios de Hugo Spadafora, cuyo cadáver apareció decapitado en septiembre de 1985; Moisés Giroldi, quien encabezó un intento golpista en octubre de 1989 y por la masacre de Albrook de 1989.

Una juez de la provincia de Chiriquí aprobó en 2017 ampliar a un año su arresto domiciliario hospitalario por el delito contra la vida e integridad personal en perjuicio de Spadafora. En el caso de la denominada Masacre de Albrook, ocurrida en octubre de 1989, el Juzgado de Cumplimiento del Primer Circuito Judicial decidió mantener la medida de depósito hospitalario temporal sin fecha y sujeto a revisión médica.

Noriega cumplió condenas en Miami, Estados Unidos por cargos de narcotráfico y en Francia por el delito de blanqueo de dinero. Tras 22 años sin pisar suelo panameño, regresó al país extraditado de Francia en diciembre de 2011.

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo