Sabado, 12 de julio de 2025

Se corre el riesgo de legitimar una dictadura inmovilista, avisa la fundación que preside José María Aznar

FAES insta a los Parlamentos de la UE a suspender el acuerdo con Cuba si no hay avances en libertades

En un artículo recogido por Europa Press, la fundación avisa de que la represión contra la oposición pacífica al régimen castrista continúa, por lo que insta a los parlamentos de los países de la UE a que, si esos cambios no se producen sin dilaciones, "deberían dejar en suspenso la ratificación de un acuerdo que, de lo contrario, sólo servirá para apuntalar un régimen opresivo que está dispuesto a cambiar únicamente lo necesario para que nada cambie".

La UE y Cuba firmaron el pasado 12 de diciembre un acuerdo bilateral que normaliza las relaciones y revoca la llamada Posición Común de la UE sobre Cuba, impulsada por Aznar en 1996 y que condicionaba cualquier profundización de los lazos con la isla a que se produjeran avances democráticos y en el respeto de los Derechos Humanos.

Al tratarse de un acuerdo 'mixto', debe ser ratificado también por todos los Estados miembros. No obstante, antes debe recibir el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo. Cuando esto ocurra, el acuerdo podrá comenzar a aplicarse de manera provisional y parcial, únicamente aquellas partes que son competencia europea, es decir, el 80% del total, han informado fuentes comunitarias.

Si en el acto de la firma del acuerdo la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, afirmaba que Cuba está "cambiando profundamente", FAES sostiene que "la vocación de cambio o apertura democrática del régimen es, sencillamente, nula".

La fundación recuerda que hasta 93 presos políticos siguen en las cárceles y llama la atención sobre el hecho de que este 2016 se han producido más detenciones por motivos políticos que el año anterior, cuando la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional --independiente, pero tolerada por el régimen-- documentó 8.616 arrestos.

FAES se queja de que la UE, como la Administración Obama, decida promover las relaciones diplomáticas, económicas y comerciales "mientras se evitan las exigencias al castrismo respecto a avances democráticos y respeto a los derechos humanos".

"Ni en el texto del nuevo acuerdo ni en la intervención de Mogherini hay una mínima mención a la represión sufrida por todos los cubanos, y muy especialmente por unos disidentes y presos de conciencia que empezaron viendo cómo en 2007 se les cerraban las puertas de las embajadas europeas en La Habana y hoy se sienten dejados a su suerte por las principales democracias europeas", lamenta la fundación.

PRIMAN LOS INTERESES COMERCIALES

De ahí que FAES considere que el compromiso con los derechos humanos que representaba la Posición Común "cede la prioridad a los intereses comerciales y económicos, cuyo potencial bajo un régimen comunista se encuentra sin duda sobrevalorado". "Podría ocurrir que por preferir el comercio a la democracia, al final no se consiga ni lo uno ni lo otro", advierte.

La derogación de la Posición Común se convierte así, a ojos de FAES, es "un éxito político de la dictadura castrista que, lejos de estimular las reformas, legitima el inmovilismo".

Para la fundación, el único resultado visible hasta la fecha del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU ha sido un aumento en el número de turistas norteamericanos que visitan la isla.

Pero FAES también lanza una recomendación a la oposición cubana, a la que anima a unirse para que pueda presentarse ante los cubanos con una "voz única que les legitime como el motor del cambio democrático, también ante la comunidad internacional".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo