Domingo, 31 de agosto de 2025

y aprovechar el Brexit para adelantar el de invierno a septiembre

Expertos defienden mantener los dos cambios de hora

Las razones de apelar al Brexit, como han explicado los científicos que han participado en una jornada en la sede del Consello da Cultura Galega, se basan esencialmente en que ya era así antes y cuando se homologó el cambio de hora en la Unión Europea se adoptó la "costumbre británica", ignorando que en el resto se hacía en septiembre.

En concreto, han intervenido en este sentido el coordinador de la jornada 'É racional o cambio estacional de hora?' y miembro de la comisión española que estudia la pertinencia de los cambios de hora, Jorge Mira; el director del Observatorio Astronómico de Lisboa y autor del informe que recomendó al Gobierno portugués posicionarse en contra de eliminar los cambios, Rui Jorge Agostinho; y el profesor del área física de la Universidad de Sevilla y experto en el estudio de bases de datos del uso del tiempo de la población, José María Martín Olalla.

Al margen de defender de forma férrea que se mantengan los cambios horarios de la primavera y el otoño, porque optar por uno o por otro supondría "ir en bermudas en invierno o con abrigo en verano"; Jorge Mira ha rechazado completamente la unificación del huso horario con Portugal.

"España no debe cambiar su huso horario para ponerlo con el de Portugal. España está en el punto de equilibrio solar", ha sintetizado Jorge Mira, quien ha asegurado que optar por una hora menos frente a la actual supondría que la sociedad "necesitaría años para aprender el nuevo equilibrio".

"UBICARSE EN EL HUSO HORARIO"

Jorge Mira, que ha avisado de que eliminar los cambios de hora supondría una "fractura del país", ha también subrayado que "no hay husos correctos" y otros no, sino que cada sociedad "ha aprendido a ubicar su vida en el huso que tiene". Así, ha querido desvincular la cuestión geográfica (que le otorgaría un ahora concreta) con la situación real y la adaptación.

"Es un beneficio para la sociedad en nuestros países", ha destacado Rui Rodríguez, quien explicó el caso luso en el que de los 107 años de historia de hora legal se intentó en dos ocasiones mantener un horario único fracasando.

El científico portugués ha apostado por "aprovechar el Brexit para volver a la tradición europea" y cambiar la hora de invierno a finales de septiembre, una decisión que debe tomar la Unión Europea.

La explicación es la siguiente: las mañanas de octubre, al amanecer tan tarde (porque se mantienen más horas de luz por la tarde), se produce una "copia" de lo que ocurre en diciembre y acaba produciendo un "impacto muy negativo" en noviembre, ya que la diferencia de luz con respecto a los horarios llega a ser de dos horas. De hacerlo en septiembre, sería más progresivo.

Jorge Mira ha apostado por que los gobiernos de España y Portugal "ejerciesen una posición conjunta para una decisión racional", apoyada en estudios científicos y no en una encuesta a la ciudadanía. Se refieren a un estudio demoscópico al que restan valor debido, sobre todo, a la escasa participación y a que no se contemplaron criterios científicos.

"FLEXIBILIZAR" PARA QUE ELIJA CADA PAÍS

Por su parte, el experto de la Universidad de Sevilla ha sostenido que "Una decisión política común para toda Europa, con las variaciones que hay de condiciones de luz, es muy complicad de gestionar".

En este sentido, ha apostado por que la Unión Europea "debería flexibilizar la postura" y que cada país "pueda" decidir si hay cambio de hora a lo largo del año o no. "Es normal que Finlandia no las quiera y sí en Portugal", ha trasladado Martín Olalla, quien también ha defendido que se traslade a septiembre el cambio invernal.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo