Lunes, 07 de julio de 2025

May denuncia que "algunos en Bruselas" no quieren que la negociación del Brexit salga bien

Ex abogado general del TUE ve posible que Escocia e Irlanda del Norte sigan formando parte de UE y Reino Unido

"Legalmente hay dos maneras para esto", ha explicado Poiares Maduro durante una discusión sobre el Brexit en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Eurocámara.

"Una es decir que, de hecho, Reino Unido nunca sale realmente (de la UE), solo lo hace una parte de su territorio. Es lo mismo que ocurrió con Dinamarca y Groenlandia", ha explicado el jurista, en referencia al territorio autónomo en Dinamarca que fue miembro de la UE hasta 1985 y ahora está asociado como territorio de ultramar.

"Nada impide a una parte de Reino Unido quedarse y otra parte de Reino Unido irse", ha argumentado, insistiendo en el "precedente de Groenlandia". "En principio nada impedirá que los territorios de Irlanda del Norte y Escocia se queden en la Unión Europea y que el resto del territorio de Reino Unido ya no sea parte de la UE", ha explicado.

En todo caso, ha admitido que ello sería "complejo de organizar" porque "requeriría una frontera interna dentro de un Estado miembro". "Porque básicamente significa que Escocia e Irlanda (del Norte) se quedan como parte de la Unión Europea y parte de Reino Unido, pero no sería imposible", ha incidido.

"Sería muy problemático en términos políticos y las consecuencias de ello lo dificultarían", ha admitido no obstante el jurista, que ha incidido en "la dificultad añadida" derivada del hecho de que, como "el que se queda es Reino Unido como Reino Unido", la representación de Irlanda del Norte y Escocia en el Consejo de la UE "la garantiza el Gobierno de Reino Unido" a menos que Reino Unido se la cediera a los Gobiernos escocés y norirlandés. "Esto sería posible", ha asegurado.

"Para la Unión Europea la dificultad sería si esto tiene lugar sin que Reino Unido abandone formalmente (la UE) como Estado porque parte del territorio se queda, lo mismo que ocurrió con Dinamarca y Groenlandia", ha admitido. También habría "un riesgo serio económico para Reino Unido" porque Escocia e Irlanda del Norte "atraerían muchas compañías e inversiones que se ubicarían en estos territorios porque se beneficiarían de ambos mercados".

La alternativa, ha explicado, "es que todo Reino Unido salga (de la UE) y parte de Reino Unido tenga un nuevo acuerdo y por tanto Escocia e Irlanda del Norte se quedan como parte de la UE pero al mismo tiempo se quedan como parte de Reino Unido". "Esto legalmente es otra alternativa", ha explicado.

Tampoco ha excluido la posibilidad de que Escocia e Irlanda del Norte se independizaran de Reino Unido y solicitaran su adhesión al bloque. "No excluyo la posibilidad de que Irlanda del Norte y Escocia decidan ser independientes", ha explicado, dejando claro que en este caso "tendrán que solicitar a la Unión Europea" la adhesión "como nuevos miembros independientes". "Legalmente es posible, políticamente habrá que ver", ha precisado.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Respecto a las opciones para garantizar los derechos de los británicos que viven en otros países de la UE una vez Reino Unido salga de la Unión, el ex abogado general de TUE ha admitido que existen diferentes opciones, incluida la opción de "proteger los derechos, pero no la ciudadanía" y definir un paquete de derechos pero también, si se cambian los tratados de la Unión, que la UE conceda a los británicos "la ciudadanía asociada" o imponga a los Estados miembro que otorguen la nacionalidad a los británicos que residen en su territorio aunque ha admitido que esta tercera opción en su opinión es "inviable" en términos políticos.

En el caso de los derechos de los europeos que viven en Reino Unido, el ex abogado general del TUE ha defendido que se debe proteger los derechos de todos hasta "la fecha de salida" y que la jurisprudencia europea siga siendo vinculante para Reino Unido al interpretar y aplicar estos derechos o que la tenga que tener en cuenta.

May denuncia que "algunos en Bruselas" no

quieren que la negociación del Brexit salga

bien

La primera ministra británica, Theresa May, ha denunciado este miércoles que "algunos en Bruselas" no quieren que las negociaciones sobre el Brexit salgan bien y ha asegurado que en los últimos días se ha intentado influir en el resultado de las elecciones que celebrará Reino Unido el próximo 8 de junio.

Las declaraciones de May, que este miércoles se ha reunido con la reina Isabel II tras la disolución del Parlamento, se producen en medio de la creciente tensión entre Londres y Bruselas, a raíz de la filtración a la prensa de algunos detalles de la cena que el pasado miércoles compartieron May y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien el sábado dijo en una rueda de prensa que "algunos" en Reino Unido han "subestimado la complejidad" del proceso de desconexión.

Según la versión que fuentes europeas relataron al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' (FAZ), Juncker se confesó "diez veces más escéptico" sobre las posibilidades de un acuerdo tras cenar con May y llamó a la canciller alemana, Angela Merkel, para trasladarle esa frustración. Al día siguiente, Merkel arremetió contra las "ilusiones" que se habían creado en el bando británico.

En el encuentro, el jefe del Ejecutivo comunitario habría advertido a la 'premier' de que la Unión Europea "no es un club de golf", por lo que pactar la salida del bloque exigirá negociaciones complejas y técnicas y que el Estado miembro que se divorcia cumpla con sus obligaciones presupuestarias.

Así las cosas, May ha defendido este miércoles que en los últimos días "la posición negociadora de Reino Unido en Europa ha sido tergiversada por la prensa continental, los términos negociadores de la Comisión Europea se han endurecido y se han producido amenazas contra Reino Unido por parte de políticos y responsables europeos".

"Todos estos actos han sido deliberadamente cronometrados para afectar el resultado de las elecciones generales", ha denunciado, asegurando que el deseo de Londres, como ya expresó en su carta de activación del Artículo 50 para iniciar el proceso del Brexit, es que haya un buen acuerdo para todos.

No obstante, ha dejado claro que sigue creyendo que "ningún acuerdo es mejor para los británicos que un mal acuerdo, pero queremos un acuerdo". "Queremos una asociación profunda y especial con la UE y queremos que la UE tenga éxito", ha sostenido.

Sin embargo, ha declarado frente a su residencia de Downing Street, los acontecimientos de los últimos días han mostrado que pese a los deseos de Reino Unido y la postura "razonable" de la mayoría de dirigentes europeos, "hay algunos en Bruselas que no quieren que estas conversaciones tengan éxito, que no quieren que Reino Unido prospere".

Por ello, y ya en clave electoral, ha defendido la necesidad de que el país cuente con un primer ministro y un Gobierno "fuerte y estable" y ha instado a los británicos a votar por ella y el Partido Conservador. "Dadme vuestro apoyo para liderar Reino Unido, dadme vuestro apoyo para hablar por Reino Unido, dadme vuestro apoyo para luchar por Reino Unido", les ha conminado.

"Si no conseguimos un buen resultado en la negociación, si permitimos que los burócratas de Bruselas pasen por encima de nosotros, perderemos la opción de una sociedad más justa con una oportunidad real para todos", ha sostenido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo