Martes, 05 de agosto de 2025
El Gobierno vasco promete un traspaso "sereno" potenciando la reinserción de reclusos pero sin olvidar a las víctimas del terrorismo
Euskadi asume prisiones el 1 de octubre entre recelos por la futura gestión con presos de ETA y quejas de funcionarios
El Ejecutivo presidido por Iñigo Urkullu ha prometido un traspaso "sereno", en palabras de la consejera de Justicia del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, a través de un proceso en el que se incidirá en el reconocimiento de la labor de los trabajadores de estos centros y del sufrimiento que han padecido por causa de ETA. También quieren potenciar la reinserción social de los reclusos.
Uno de los colectivos que más reservas ha mostrado ha sido el de las víctimas del terrorismo, muy crítico con la política del Gobierno de Pedro Sánchez que ha propiciado el acercamiento de presos etarras: 263 traslados que se corresponden a 202 internos, de los que 190 siguen cumpliendo condena en España. En concreto, se ha autorizado el traslado a algunas de las tres cárceles vascas de 66 condenados por atentados y delitos relacionados con la banda terrorista.
La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y otros colectivos rechazan de plano estos traslados sin colaboración previa con la Justicia ni mostrar un verdadero arrepentimiento. En un contexto en el que el PNV y EH Bildu apoyan al Gobierno de Pedro Sánchez, denuncian que se trata de un pacto de "presos por presupuestos".
"No los quieren cerca, los quieren libres", sostienen, advirtiendo de la posibilidad --como ya ocurre con Cataluña, también con competencias en prisiones cedidas-- de que desde el Gobierno vasco se facilite la progresiones al tercer grado y medidas a favor de la excarcelación de los condenados por terrorismo.
De hecho, en la reciente polémica por el acto a favor de presos como Henri Parot, la plataforma SARE lo que pedía es poner fin a lo que ellos llaman "cadena perpetua" o "política de excepción".
Las tres cárceles vascas, Basauri, Zaballa y Martutene, suman alrededor de 1.300 reclusos y 700 trabajadores penitenciarios. A principios de septiembre, ACAIP-UGT --sindicato mayoritario-- acusó al Gobierno vasco de "falta de previsión" ante el inminente traspaso y alertó que la mitad de la plantilla podría acogerse al concurso de traslados para no abandonar la Administración central.
En la radiografía que hizo este sindicato destacaba que Euskadi no contaba con centros de inserción social para atender a las necesidades de internos en semilibertad y el problema añadido de que el 30% de las plazas de personal laboral estaba sin cubrir, a lo que se suma el envejecimiento de la plantilla.
Por el reciente Día de la Merced, festividad de Instituciones Penitenciarias, las autoridades vascas rindieron homenaje a las víctimas del terrorismo --también hicieron lo propio en respuesta al acto por Henri Parot convocado en el Centro Memorial de Vitoria-- y recordaron que la competencia en esta materia figura en el Estatuto de Autonomía de 1979. También se puso en valor la sintonía entre administraciones central y vasca, así como la "profesionalidad" de los trabajadores.
En sus comparecencias públicas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha subrayado que los jueces de la Audiencia Nacional siguen supervisando los casos de condenados por terrorismo de ETA, una competencia que es "intransferible". "La política penitenciaria es una competencia exclusiva del Estado; lo único que se transfiere es la gestión del día a día", ha defendido.
El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, se mostró partidario de reformar el Estatuto de Gernika y de transferir a Euskadi la competencia sobre la gestión de las prisiones, aunque precisando que su partido está "en las antípodas" de quien pretende utilizar estas cuestiones para "romper con España" o para garantizar una estancia "de lujo" a los presos de ETA.
Iturgaiz aseguró en rueda de prensa el pasado 6 de septiembre que su partido "nunca ha dicho que no" a la cesión de prisiones. "Claro que está dentro de las transferencias que tienen que llegar", comentó, añadiendo que a lo que se oponen es a que ocurra como con la cárcel catalana de Lledoners y el trato dispensado a los dirigentes independentistas cuando encarcelados por el referéndum del 1-O hasta ser indultados.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna