Jueves, 21 de agosto de 2025
Rebelión contra la decadencia
Españoles en el ocaso
"Aceros rotos. El ocaso de los héroes”, es el último libro del escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, un nuevo trabajo de este autor concebido con un doble fin: rebelarse contra el ambiente de decadencia que vivimos los españoles actualmente y poner al alcance del lector medio las vidas de doce hombres notables, una docena de héroes de nuestra Historia, en el momento del balance final de sus vidas, como referencia de la gloria que un día tuvimos y como ejemplo de que, ante la adversidad, surge siempre el espíritu de vencer, de llegar más allá, de alcanzar la gloria. Porque la gloria está reservada a los que mantienen la tenacidad y, en las condiciones más adversas, suele surgir siempre el héroe que convierte en realidad la proeza. Aldama, Cristóbal de Mondragón, Pedro Navarro, Julián Romero, Francisco Verdugo, Quevedo… son algunas de las biografías incluidas en este libro, el primero de una trilogía, con el que este autor nos obsequia una vez más, al mostrarnos una pequeña referencia de la Historia de España.
Fernando Martínez Laínez es de esos españoles que se niegan a sucumbir ante la crisis, a dejarse llevar por el ambiente lúgubre del desastre, por el fatigado tránsito del perdedor. Periodista y escritor de éxito, conocedor de la Historia de España, sus libros aparecen en los escaparates con sugerentes títulos, despertando el interés, situándolo en el límite máximo de nuestra atención, como un reclamo certero a través del cual nos acerca semblanzas que permiten mantener nuestra autoestima. Sirvan como ejemplos, algunos de los últimos títulos de su bibliografía: “Vientos de gloria”, en la que nos muestra una seria de batallas decisivas ganadas por los españoles, desde Las Navas de Tolosa de 1212 hasta la de Bailén, de 1808. O los dedicados a los Tercios de Flandes (“Una pica en Flandes” y “Tercios”), en los que glosa una de las obras más impresionantes de la ingeniería militar y civil, como fue el Camino español de los Tercios que, entre 1566 y 1648, ochenta años, permaneció abierto y sirvió para el tránsito de nuestros soldados a aquellos dominios, burlando los controles de Francia y adentrándose en tierras suizas, para evitar, cuando la ocasión lo requería, las hostilidades de algunos condados aliados de los franceses, así como la cultura, el ambiente, las batallas, el lenguaje de nuestros soldados, las costumbres… una fuente de inspiración desaprovechada por el cine, un medio tan certero en la divulgación del mensaje, tan creativo en la ambientación de una época y tan ágil como sutil para llegar al gran público.
Es también una lucha contra esa corriente izquierdista, fatuamente afiliada al desastre histórico, que ejerce su rechazo hacia el pasado glorioso e imperial y que desatiende un revisionismo necesario para superar sus propios tópicos.
Martínez Laínez es uno de esos escritores que cuentan la historia de los pueblos a través de sus personajes, y este último trabajo, precisamente, es una prueba más de ello. Y se sirve de una fuente de inspiración generosa, rica en episodios, espléndida en acontecimientos y generosa en protagonistas: La Historia de España. En “Banderas lejanas” nos dejó una pincelada de la proeza de la llegada y conquista de los españoles a lo que hoy es Estados Unidos de Norteamérica, epopeya que el vulgo popular ha traicionado al aplicar el término latino a todo lo que se representa la herencia hispana o ibérica, en el mejor de los casos, y asociando al término latino una hegemonía que no le corresponde. El explorador, historiador y polifacético Charles Fletcher Lummis, en su obra Los exploradores españoles del siglo XVII, lo dejó bien claro cuando escribió: a una nación le cupo en realidad la gloria de descubrir y explorar la América, de cambiar las nociones geográficas del mundo y de acaparar los conocimientos y los negocios por espacio de medio siglo, y esa nación fue España. Un genovés, es cierto, fue el descubridor de América; pero vino en calidad de español; vino de España, por obra de la fe y del dinero españoles; en buques españoles y de las tierras descubiertas tomó posesión en nombre de España… y más adelante, matiza: hubo por lo menos otros cien héroes españoles en aquella época, desconocidos de la fama y enterrados en la oscuridad hasta que la verdadera historia les de su bien ganada gloria. Y más adelante dice: Ninguna otra nación madre dio jamás a la luz cien Stanleys y cuatro Julios Césares del Nuevo Mundo, y ninguna de las conquistas, en la Historia de América, puede compararse con las que ellos llevaron a cabo.
Honorio Feito
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna