Miercoles, 23 de julio de 2025

8 países rechazan aportar más dinero

España podría perder 1.500 millones al romperse las negociaciones del presupuesto de la UE

   Las autoridades españolas han remitido a Bruselas facturas por valor de 1.474 millones de euros que la Comisión no puede atender por falta de recursos. Junto con España, los países que más perderán son Italia (1.887 millones de euros) y Polonia (1.580 millones), según los datos difundidos por el Parlamento Europeo.

    Las negociaciones entre los Gobiernos de los Veintisiete y la Eurocámara se han roto debido a la negativa de los contribuyentes netos - Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Holanda, Finlandia, Suecia y Dinamarca- a aportar los 9.000 millones de euros extra que la Comisión reclama para atender este año los pagos ya comprometidos.  

  "Las negociaciones se han suspendido. El Consejo no quiere financiar proyectos que ya se han comprometido", ha dicho uno de los negociadores de la Eurocámara, Derek Vaughman. El diálogo se retomará el próximo martes, horas antes de que venza el plazo señalado para el acuerdo, según ha explicado el portavoz de Presupuestos de la Comisión, Patrizio Fiorilli.  

  Los ocho países han alegado que la UE debe aplicar a sus cuentas la misma disciplina fiscal que exige a los Gobiernos nacionales y han reclamado al Ejecutivo comunitario que busque los fondos necesarios en otras partidas del presupuesto europeo.  

  "Es impresionante que la Comisión no practique lo que predica", ha lamentado el secretario del Tesoro británico, Greg Clark, que ha recordado que Bruselas ha expedientado a la mayoría de Estados miembros por déficit excesivo. "Europa debe practicar la disciplina fiscal que pide a los Estados miembros", ha agregado.

   "Más aumentos no son aceptables", ha dicho el nuevo ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem. Por su parte, el representante alemán, Peter Tempel, ha señalado que las necesidades extra "deben cubrirse con la reasignación" de otras partidas y con los "ingresos extra" previstos por la Comisión para este año, una propuesta que también ha apoyado Francia.  

  El resto de Estados miembros, entre ellos España, han respaldado la propuesta de la Comisión alegado que la UE debe cumplir los compromisos asumidos. "Se trata de pagos pendientes que hay que atender. Retrasarlos no es la solución", ha dicho el embajador español, Alfonso Dastis.  

  El comisario de Presupuestos, Janusz Lewandowski, ha culpado a los Gobiernos de los problemas para atender los pagos de Erasmus y las ayudas regionales por haber recortado los presupuestos de 2012 y de los años anteriores y ha dicho que no ve "margen de maniobra" para encontrar los fondos necesarios en otras partidas.  

  En concreto, Bruselas reclama 90 millones de euros para Erasmus, y avisa de que, sin este dinero, se deberá reducir "sensiblemente" el número de becas o bajar su dotación. Otros 423 millones de euros son necesarios para los programas de investigación y 8.300 millones tienen como objetivo reembolsar las facturas que llegan desde las regiones de proyectos cofinanciados con subvenciones europeas.    Además, Bruselas pide 670 millones de euros para los afectados por los terremotos que afectaron a Italia este año.

   El desacuerdo sobre la ampliación del presupuesto de 2012 ha impedido siquiera iniciar las negociaciones sobre las cuentas para el año que viene.

   El Parlamento apoya la propuesta de la Comisión de aumentar un 6,8% el presupuesto de 2013 hasta situarlo en 137.900 millones de euros. Alega que el incremento es necesario para atender todas las facturas que llegan de las regiones, ya que será el último año del marco financiero 2007-2013 y concentrará muchos pagos.

    Por su parte, los Gobiernos exigen limitar el incremento al 2,79% (132.695 millones) para aplicar a nivel europeo la austeridad que se pide a los Estados miembros. Los países contribuyentes netos han señalado que este límite es innegociable y que no aceptarán nada de lo que solicita el Parlamento.

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo