Viernes, 11 de julio de 2025

Por la "actitud provocadora" del Peñón

España plantea en la ONU la "urgencia de poner fin a la situación colonial" en Gibraltar

  "Como en años anteriores, España ha participado en la sesión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas (C-24) que hoy ha abordado la cuestión de Gibraltar", ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en un comunicado.

   El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha expuesto en la ONU que "las dificultades de España con Gibraltar se han visto acrecentadas en los últimos meses". "El origen de la tensiones hay que buscarlo siempre en actuaciones unilaterales de las autoridades locales", ha dicho, denunciando el "hostigamiento" a los pescadores españoles y el lanzamiento de bloques de hormigón en la Bahía de Algeciras.

   Asimismo, ha denunciado que "las autoridades gibraltareñas, más allá de meras declaraciones retóricas, no están cooperando debidamente en la lucha contra todo tipo de tráficos ilícitos, en particular el contrabando de tabaco, que se está convirtiendo en un grave problema en la región circundante".

   "Esta falta de cooperación en la lucha contra el contrabando exige un mayor esfuerzo de vigilancia por nuestra parte, ante el incremento de las cifras de dicho contrabando", ha destacado el Ministerio.

   A este respecto, ha recordado que "la propia Comisión Europea, en un informe hecho público el pasado 15 de noviembre, ha subrayado con toda claridad que los controles españoles en la Verja, que se realizan siempre dentro del respeto del principio de no discriminación, proporcionalidad y aleatoriedad, no suponen una infracción de la normativa de la Unión Europea, al tiempo que reconoce el problema que supone el incremento del contrabando de tabaco y pide a Reino Unido mejoras en la lucha contra los tráficos ilícitos".

   "Esta actitud unilateral y provocadora de las autoridades locales gibraltareñas --ante la pasividad de la Potencia Administradora, Reino Unido-- está causando inconvenientes a los ciudadanos tanto en Gibraltar como en el Campo de Gibraltar y ha acentuado todavía más, si cabe, la urgencia de poner fin a esta situación colonial", ha sostenido.

POSTURA ESPAÑOLA

   El Ministerio ha aclarado que "España comparte plenamente la doctrina de Naciones Unidas", según la cual "el proceso descolonizador debe seguir un enfoque 'caso por caso".

    "Gibraltar tiene unas especificidades que no se dan en otros territorios pendientes de descolonización: fue ocupado por Gran Bretaña en nombre de un tercero, poblado artificialmente y ampliado posteriormente con territorio ilegalmente arrebatado a España", ha recordado.

   Precisamente, "por las peculiaridades históricas y jurídicas del contencioso, Naciones Unidas ha señalado que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, el principio que debe regir no es el de libre determinación sino el de restitución de la integridad territorial española".

   España ha recordado que "la Asamblea General, desde hace cuatro décadas, viene instando a la potencia administradora (Reino Unido) y a España a que resuelvan todas sus diferencias en torno a esta cuestión, abogando por una solución negociada bilateralmente".

   "Año tras año, una decisión, adoptada por consenso por la Asamblea General, viene recogiendo este mandato de diálogo bilateral. La misma señala el marco en el que debe producirse dicha solución negociada, es decir, el de la Declaración hispano-británica realizada en Bruselas el 27 de noviembre de 1984 y que dio lugar meses más tarde al denominado Proceso de Bruselas", ha apuntado.

   En este contexto, "el Gobierno español ha instado en reiteradas ocasiones a Reino Unido a retomar, a la mayor brevedad, la negociación bilateral sobre cuestiones de soberanía, interrumpida durante demasiados años".

   Sin embargo, "Reino Unido viene respondiendo, desde 2006, que no iniciará conversaciones con España sobre cuestiones de soberanía sin el consentimiento del 'Gobierno' de Gibraltar".

   "El Gobierno español entiende que esa posición contraviene el compromiso que Reino Unido asumió con España en 1984, así como la doctrina establecida en las distintas resoluciones de la Asamblea General, que establecen que el anacronismo colonial de Gibraltar destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España", ha subrayado.

"BUENA VOLUNTAD"

   "A pesar del estancamiento que padece el mencionado Proceso de Bruselas, y a pesar de los reiterados actos unilaterales y provocadores de las autoridades locales gibraltareñas, España reitera su buena voluntad", ha dicho.

   El objetivo es "desarrollar una cooperación de carácter regional con el fin de crear una atmósfera constructiva de confianza mutua y cooperación en beneficio y para la prosperidad del Campo de Gibraltar y de Gibraltar".

   "Dicha cooperación regional debe dejar a un lado las cuestiones de soberanía, que corresponden exclusivamente a España y a Reino Unido, tal y como requiere la doctrina de Naciones Unidas", ha aclarado.

   El Gobierno español "está tratando de llegar a un acuerdo con Reino Unido sobre un nuevo esquema de cooperación regional centrado únicamente en cuestiones que atañen directamente a la cooperación entre los habitantes de uno y otro lado de la Verja".

   "Este nuevo esquema contempla la participación, además de España y de Reino Unido, de las autoridades locales gibraltareñas y --a diferencia del ya desaparecido 'Foro Trilateral'-- también de las autoridades locales y regionales españolas competentes".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo