Jueves, 24 de julio de 2025
según los datos publicados este lunes por la Comisión Europea
España, entre los tres países cuyos ciudadanos peor opinión tienen de la independencia de sus jueces
"La percepción sobre la independencia judicial ha mejorado o permanece estable, aunque en Bulgaria, España y Eslovaquia el nivel ha caído pese a que ya era bajo", ha dicho la comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad, Vera Jourova.
Preguntada por el caso español, la comisaria ha admitido "no tener explicación", pero ha adelantado que "en los próximos meses" los servicios de su departamento estudiarán más en profundidad estos datos para extraer conclusiones y proponer soluciones para corregir esta "falta de confianza" de los españoles.
"Soy perfectamente consciente de que no es fácil poner en práctica reformas estructurales, que hace falta tiempo para ver resultados", ha añadido sobre los tres países con peores notas en la percepción de independencia judicial.
Según el informe de Bruselas, España obtuvo un 3,2 de nota en percepción de la independencia judicial en 2013/2014, lo que supone un empeoramiento respecto al 4 obtenido dos años antes y al 3,7 de 2012/2013.
Ello sitúa a España en el tercer puesto --junto a Croacia, país recién llegado a la UE--, solo por detrás de Eslovaquia y Bulgaria, ambos con un 2,3. Eslovenia, con mejor nota, está entre los países con mayor caída, al pasar 3,6 a 3,4 en un año.
Otros datos recogidos en el informa publicado por el Ejecutivo comunitario muestra que en España se resuelven menos casos al año de los que abren, con un ratio del 88 % (a partir del 100 % se entiende que se cierran más casos de los que se abren).
Un caso administrativo, civil o comercial necesita de media 473 días en un tribunal español para ser resuelto, lo que coloca a España entre los cinco países que más tiempo lleva, por detrás de Portugal, Malta, Grecia y Chipre. Según los datos ofrecidos por España del año 2010, ya que no proporciona cifras de los últimos años que sí constan de la mayoría de Estados miembros.
El documento también incluye datos como que el 11,7 % de los jueces en España son mujeres y que, en España, hay una media de 11 jueces por cada 100.000 habitantes, según datos de 2012.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna