Jueves, 21 de agosto de 2025

Contamos lo que ha ocurrido: Una división de héroes

ESPAÑA EN NUESTRA MEMORIA

Dice el profesor Luis Eugenio Togores que no ha ocurrido lo que no se cuenta. Lo hizo durante su intervención, en el salón de grados del CEU, en el estreno del documental “Los combates de Krasny Bor”, realizado por José Antonio Marcos León, en la que los españoles dejaron huella de su raza por su comportamiento heroico en aquel territorio ruso sacudido por las fuerzas soviéticas. Y añadió el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del CEU,  que no se recuerda lo que no se sabe, en clara alusión a la necesidad de divulgar los sucesos históricos, las gestas y los avatares en los que los españoles de épocas anteriores se vieron envueltos.

 

En unos días, la parrilla televisiva, como dicen los expertos en este medio, contará de nuevo con un programa de éxito. El periodista y documentalista Alfonso Arteseros volverá a la televisión con su programa sobre la memoria histórica titulado, en esta ocasión, “España en nuestra memoria”. El estreno de esta nueva etapa será a través del canal 8 que creo que es de Tele Madrid.

 

Tengo la impresión de que la Historia, como disciplina académica, no tiene medias tintas. Para muchos estudiantes, es un ladrillo que se atraviesa y se estanca y se les presenta como una barrera difícil de superar. Para otros, el saber del por qué de lo ocurrido, los detalles de cómo ha ocurrido un suceso histórico y/o conocer los entresijos de muchas situaciones históricas, que a veces se nos presentan como análogas con las que vivimos en nuestro tiempo, tiene una magia especial, comparable a los buenos momentos que nos aporta la literatura, la música o el cine. Decía el general Evaristo Fernández San Miguel que la realidad era mil veces más maravillosa, para explicar el porqué de sus inclinaciones por la Historia (fue director de la Academia), en lugar de la literatura que fue una actividad creciente en el siglo XIX, en su tiempo.

 

Vivimos una época en la que los medios audiovisuales han desplazado a los clásicos. La literatura no es una preferencia, si nos abstraemos de los e-book, y la gente joven lee poco, recibe alguna enseñanza gracias a los documentales (bien en las televisiones o a través de las redes sociales), al tiempo que los distintos canales de televisión llenan sus parrillas con programas en los que se premia más la destreza que los conocimientos de los concursantes, en el mejor de los casos.

 

La denuncia del profesor Togores pone de manifiesto la necesidad de que, desde los medios, se haga un esfuerzo por difundir los hechos históricos, pero también la literatura y la Cultura en general. En algunas ocasiones, he manifestado la dejadez de la prensa escrita por informar sobre el contenido de conferencias y encuentros culturales; sobre la ausencia de redactores en el desarrollo de estos actos, y la posterior información sobre lo que dijo el ponente o sobre lo que los asistentes pensaron de aquello. En el mejor de los casos, se ve a un fotoperiodista, como dicen ahora, tomar unas imágenes antes de la celebración del acto para ausentarse apenas da comienzo, y su trabajo se ve reflejado, cuando ocurre, con una foto noticia como mucho.

 

En los combates de Krasny Bor, el 10 de febrero de 1943, que es el núcleo central del documental que he citado al comenzar este artículo, la 250 División de Voluntarios Españoles de la Wehrmacht, o sea, la División Azul, que apenas llegaban a seis mil componentes, aguantaron los ataques de cuatro Divisiones del Ejército Rojo, arropados además por artillería y carros de combate. Al final de la batalla, los españoles, maltrechos, habían resistido el duro ataque soviético lo que, en aquellas condiciones, se considera una victoria, y pudo entregar la posición a las tropas alemanas que llegaron en su relevo, para general conocimiento.

 

Deseo toda la suerte del mundo a Alfonso Arteseros con su programa y felicito, anticipadamente, a los españoles que en medio de tanta telebasura apuesten por el programa “España en nuestra memoria”.

 

 Honorio Feito


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo