Jueves, 21 de agosto de 2025

lo que se nos viene encima

¿Es progreso la eutanasia?

Jeanne Delpierre pidió la eutanasia. No tenía un cáncer avanzado, ni ninguna otra "enfermedad grave e incurable", requisito exigido por la ley belga. Su dolencia incurable era la vejez (88 años), y las "patologías múltiples" asociadas a ella: artrosis, pérdida de vista y oído…

A Jeanne Delpierre la mataron. Igual que al senador Brongersma en Holanda, en un caso que alcanzó eco mediático en 1998 porque fue uno de los primeros en que se autorizó la eutanasia por "sufrimiento psicológico". En este caso, la soledad: "No queda vivo nadie que me interese". En el Benelux, faro del progreso eutanásico, cada vez hay más personas que piden y obtienen la muerte por simples trastornos emocionales, o por prevención de un sufrimiento futuro (diagnosticados de cáncer o Alzheimer, en las primeras fases).

En nuestras sociedades envejecidas, la masa de ancianos enfrentados al declive físico y mental, a la depresión y a la soledad va a crecer vertiginosamente: está llegando a la tercera edad la generación que protagonizó la revolución sexual-familiar en los 60, con su secuela de divorcios y escasa natalidad. Muchos baby boomers no han tenido hijos, o muy pocos: les espera una vejez muy triste en hospicios o domicilios solitarios. Su sostenimiento económico-sanitario resultará cada vez más gravoso.

Digámoslo sin rodeos: existe un riesgo cierto de que se empuje más o menos sutilmente a la eutanasia a cada vez más viejos. Bastará con convencerlos de que el tramo final de la vida, con sus penalidades, es lebensunwert, "indigno de ser vivido" (sí, es el término que usó la legislación nazi para justificar el exterminio de deficientes: programa Aktion T4). También se les presionará con la idea de que son un lastre para los jóvenes. Cuando la noción de que "lo digno es no imponer la propia decadencia a los demás" se incorpore a la cultura ambiental, la carga de la prueba recaerá sobre el que desee seguir viviendo más allá de cierta edad.

La «pendiente resbaladiza» del Gobierno

Nuestro Gobierno de progreso está dispuesto a embarcar a la sociedad en ese formidable avance. Claro, dirán que la eutanasia solo se va a permitir en casos extremos de sufrimiento insoportable e incurable… Es lo que ya hicieron con el aborto. La experiencia demuestra que, una vez derribado el principio de indisponibilidad de la vida, la deriva jurisprudencial y de opinión pública conduce a una interpretación cada vez más laxa de los requisitos legales. Y finalmente, a la reforma de la ley, para acomodarla a la praxis permisiva ya convertida en hecho consumado. La "pendiente resbaladiza" se ve confirmada una y otra vez en asuntos bioéticos.

Holanda ya ha servido como laboratorio de la eutanasia durante 40 años (tolerada de hecho por los tribunales desde los 70, regulada desde 2001), y Bélgica durante 20 (regulada en 2002). La evolución en ambos países es la que sintetizó Herbert Hendin en Seducidos por la muerte: "Desde la eutanasia de enfermos terminales se ha pasado a la de enfermos crónicos; desde la de enfermedades físicas, a la de enfermedades psicológicas; desde la voluntaria, a la involuntaria". Y, por tanto, crece en flecha el número de casos: en Bélgica, de unos 200 anuales al principio a unos 2.500 hoy. En Holanda, se ha estimado que un 15% de las muertes se producen ya por eutanasia. El control es a posteriori: los médicos deben informar a la Comisión de Control… cuando ya se ha pasaportado al paciente. Además, la comisión está formada mayoritariamente por partidarios de la eutanasia.

La alternativa a la eutanasia no es una agonía horrible. Vivimos en una época en que casi todos los sufrimientos son atenuables por medio de la medicina. Los partidarios de la eutanasia intentan embrollarlo todo, confundiéndola con los cuidados paliativos (CP) en el concepto borroso de "muerte digna". Pero los CP no buscan dar la muerte, sino mejorar la calidad de vida en la fase final de una enfermedad dolorosa. Tampoco la sedación terminal debe ser confundida con la eutanasia: no busca provocar la muerte, sino dulcificar la agonía.

Pero los CP son muy caros. En España, que fue pionera en ese campo, la inversión en paliativos está congelada desde hace décadas. Aunque el Plan Bolonia preveía que las universidades europeas desarrollasen los CP como una especialidad más de los estudios médicos, solo 6 de 43 Facultades de Medicina españolas la imparten con carácter obligatorio. Existe una Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos… que ha quedado en agua de borrajas, pues la comisión lleva tres años sin reunirse, y no se ha diseñado el Plan Nacional de rigor. Unos 75.000 pacientes necesitados de CP carecen de ellos.

La cultura de la muerte, con sus 100.000 abortos al año y su sacrificio de la estabilidad familiar a la libertad amorosa, nos ha conducido a sociedades seniles, con la pirámide demográfica "invertida". Toda sociedad envejecida debe decidir si invierte en CP y atención a ancianos, o si opta por impulsar la eutanasia. Nuestro Gobierno social-comunista parece haber decidido que lo progresista es lo segundo. En el "Mundo Feliz" de Aldous Huxley no existe la vejez.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo