Sabado, 05 de julio de 2025
El número de generales del Ejército turco disminuye un 40% desde el intento de Golpe de Estado
Erdogan asegura que no tolerará injerencias de Alemania en cuestiones internas de su país
Turquía es un "Estado de derecho democrático y social", dijo antes de comenzar una gira a Arabia Saudí, Kuwait y Qatar en medio de las tensiones en el Golfo Pérsico. "Nadie tiene derecho de interferir en cuestiones internas de Turquía", ha insistido.
Sin embargo, y al mismo tiempo, Erdogan ha destacado la "cooperación estratégica" entre Turquía y Alemania y ha pedido evitar pasos que ensombrezcan esa cooperación.
Como ya hiciera el viernes, Erdogan volvió a referirse a la independencia de la Justicia turca y a arremeter contra las informaciones que apuntarían a que empresas alemanas están siendo investigadas en su país como sospechosas de apoyar el terrorismo, que calificó de "mentira". Sin embargo, sí que existen esas investigaciones contra empresas turcas, dijo Erdogan.
Este mismo domingo, un portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel, ha calificado de "inaceptable" el comportamiento de Erdogan y ha subrayado el deber de Alemania de defender a sus ciudadanos y empresas, aunque aspire a tener unas relaciones sólidas con Ankara.
"Queremos tener buenas relaciones con este gran e importante país, pero eso solo será posible si Turquía es y sigue siendo un estado de derecho", ha afirmado el jefe de gabinete de Merkel, Peter Altmaier, en declaraciones al diario vespertino 'Bild am Sonntag'.
"El comportamiento de Turquía es inaceptable", ha apuntado al ser interrogado por la negativa de Ankara a permitir una visita de diputados a soldados alemanes destinados en la base turca de Incirlik, la detención de alemanes o los últimos comentarios de Erdogan sobre Alemania.
El semanario alemán 'Die Zeit' había informado de que Ankara estaba manejando una lista de decenas empresas y personas alemanas que estarían acusadas de tener relaciones con el movimiento del clérigo Fetulá Gulen, autoexiliado en Estados Unidos a quien Ankara acusa de estar detrás del intento de golpe de Estado en julio de 2016.
Erdogan volvió a acusar a Alemania de dar cobijo a terroristas turcos y no entregarlos. Turquía acusa al país de refugiar a integrantes del movimiento de Gülen o del kurdo Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado por Turquía como una organización terrorista.
El número de generales del Ejército turco se ha visto reducido un 40% desde el intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016, debido a destituciones, jubilaciones y dimisiones que han tenido lugar desde entonces, tal y como informa la agencia de noticias turca Anatolia.
Los generales y almirantes del Ejército turco ha pasado de 326 a 196 después del intento de golpe militar. El número de oficiales comisionados también se ha visto reducido sustancialmente. Mientras en julio de 2016 había registrados 32.189 (contando el total de los diferentes rangos), la cifra ha disminuido a 24.705 después de las destituciones y jubilaciones.
Sin embargo, han aumentado los oficiales de reserva un 51 por ciento hasta mayo de este año, de 5.792 a 8.736. También aumenta el número de soldados y oficiales contratados, de 13.088 a 16.743.
Turquía afirma que un total de 8.651 soldados participaron en el intento de golpe de Estado, lo que representaba el 1,5 por ciento del total del personal militar. El Estado Mayor dice que 1.676 de los militares implicados eran de rango elevado.
En respuesta a la falta de personal, el Ministerio de Defensa turco ha contratado a 13.125 personas, entre las que figuran oficiales, suboficiales y sargentos especializados. El número de solicitudes para la Academia Militar Turca ha aumentado exponencialmente, de 46.736 a 157.635 desde el año pasado.
La oposición ha acusado al Gobierno turco de poner en marcha una purga en la que 50.000 personas han sido detenidas y 150.000 funcionarios han sido destituidos por sus presuntos vínculos con el influyente clérigo Fetulá Gulen, a quien el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan señala como "cerebro" del golpe militar.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna