Domingo, 27 de julio de 2025
algunos reaccionan ante el peligro
Entra en vigor la nueva política de Defensa de Japón
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha asegurado que este cambio en la política de seguridad y defensa --el mayor que realiza el país desde la creación de sus Fuerzas Armadas en 1954-- es esencial para afrontar desafíos actuales como el auge de China.
"El entorno de seguridad que rodea nuestro país cada vez es más peligroso", ha explicado Abe a los reporteros. "En un mundo en el que ningún país puede defenderse a si mismo con sus propios medios, esta legislación nos ayudará a prevenir guerras", ha añadido.
El punto clave de esta legislación es el denominado principio de defensa propia colectiva, que contempla defender a países socios como Estados Unidos, que ha mostrado su apoyo a esta ley, si son atacados, en los casos en los que Japón afronte "una amenaza a su supervivencia".
Un grupo de manifestantes se ha reunido ante el Parlamento durante el discurso de Abe con pancartas con lemas como "Fuera el Gobierno de Abe" y "Nos condenará a la guerra". Los que se oponen a esta legislación denuncian que viola la Constitución del país y que aumenta el riesgo de participar en guerras en el exterior.
El Partido Democrático, que es la principal fuerza opositora, junto a otros partidos minoritarios, están dirigiendo una campaña contra esta legislación antes de las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento en julio y en medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que Abe convoque elecciones anticipadas para la Cámara Baja del Parlamento.
China, en donde el recuerdo de la guerra con Japón sigue muy presente, ha expresado su preocupación por esta nueva legislación, basada en una reinterpretación muy controvertida de la Constitución pacifista del país.
Respecto a la opinión pública, según una encuesta del diario 'Yomiuri Shimbun' publicada este martes, un 47 por ciento de los japoneses no aprueba esta nueva legislación frente al 38 por ciento que sí. Un porcentaje diferente al recogido en septiembre, cuando un 58 por ciento se oponía al cambio normativo y un 31 por ciento la apoyaba.
Sin embargo, en otra encuesta del diario económico 'Nikkei', solo un 35 por ciento de la población rechaza el cambio normativo la ley frente al 43 por ciento que la aprueba.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna