Viernes, 15 de agosto de 2025

Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo

Encontrar al que viene a buscarnos

Sabemos que una de las preguntas que más suelen hacerse los hombres ante una tragedia cualquiera como una catástrofe natural, lo terrible de una guerra o del terrorismo, o una circunstancia más cotidiana como es la enfermedad? la pregunta es ¿dónde está Dios ahí? ¿Por qué calla? ¿Por qué no está? Serían preguntas que conseguirían desmontar cualquier seguridad religiosa y que pondría en crisis una serena vivencia espiritual ante la sospecha de que ese presunto mutismo o esa aparente ausencia estarían delatando un silencio y una fuga que se tornarían en acusación directa y condena sumaria señalando a un Dios banal que parece no estar cuando más le necesitamos. No pocos así lo viven y lo sufren, encontrándose desarmados ante una explicación que no terminan de encontrar ni pueden hallar a alguien que las colme y las calme.

Pero, este Dios ¿es así realmente extraño, temible e intrigante? Saramago acuñó una bella definición desgarrada y desgarradora: «Dios es el silencio del universo, y el ser humano el grito que da sentido a ese silencio», que se contrapone con la hermosa y audaz del gran escritor inglés C.S. Lewis: «Dios? grita mediante el dolor: el dolor es su megáfono para despertar a un mundo adormecido». Estamos siempre ante un misterio cuando hablamos del dolor, y nosotros mismos callamos y somos reacios a presentarnos allí donde una situación nos recuerda y hasta nos restriega que somos pequeños ante lo tremendamente grande. Jesús mismo no quiso estar al margen de estos escenarios, y vemos cómo se cruzaba con todas las formas del dolor en su ministerio público en aquellos tres años de intensa actividad.

Jesús pondrá lágrimas en los ojos de Dios. Es la más incomprensible imagen de un Dios Omnipotente: que también Él supo llorar misericordiosamente. Y hay situaciones en las que necesitamos el respetuoso abrazo del mismo Dios, que no viene a contarnos gracietas para entretenernos en la prueba, sino a mostrarnos la divina solidaridad de quien vivió en carne propia el sufrir y el morir. Hay momentos en los que necesitamos las lágrimas del mismo Dios, un Todopoderoso conmovido con entrañas.

Hay tres parábolas en las que Dios aparece como si le faltase algo, como si algo importante se le hubiera extraviado, y es en ellas donde se nos dibuja preciosamente la entraña misericordiosa de Dios. Él sale al encuentro de lo que también formaba parte de su mismo ser. La dracma perdida, la oveja extraviada y el hijo pródigo representan el progreso de cómo las cosas cotidianas se nos van adentrando para formar nuestro personal universo, ese mundo que hace las veces de casa y hogar en donde nuestra vida vive y convive, sueña y descansa, goza y se duele, en nuestro domicilio existencial. Cuando éste se rompe, se nos expropia, cuando lo llegamos a perder, entonces nuestra vida reclama el reencuentro con esa moneda preciosa con la que nuestra vida puede sostenerse, o con esa oveja que nos nutre y abriga, o especialmente con ese hijo que cada mañana anhelamos que pueda regresar estando como estamos asomados a la ventana de la esperanza para verle venir de lejos, salir corriendo a su encuentro, abrazarle y colmarle de besos, vestirle de fiesta y adentrarle en la casa encendida de un hogar que jamás se había apagado en la espera.

Año de la misericordia, en donde Dios nos dice que nos quiere más que a una moneda o a una oveja, y que somos ese hijo distraído, fugitivo, antojadizo, por el que cada mañana otea el horizonte de nuestros caprichos para ver si ya estamos de vuelta.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo