Lunes, 07 de julio de 2025

de venezuela

Empleados de una cadena de TV denuncia presiones del Gobierno para no emitir las protestas contra Maduro

Algunos de los trabajadores han explicado que el órgano rector de las telecomunicaciones ha amenazado a la cadena con cortar la emisión de las antenas si retransmite en vivo los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad o si durante los programas se dicen palabras como 'dictadura' o 'desobediencia'.

"La amenaza es diaria", ha denunciado uno de los trabajadores, que ha pedido mantener su nombre en reserva. "CONATEL es quien decide la cobertura", ha agregado.

La presión del Gobierno ha hecho, según analistas y trabajadores de otras cadenas, que las movilizaciones, en las que han muerto casi 60 personas, tengan un despliegue televisivo inferior a otros momentos de tensión política.

Hace unos días, el director de CONATEL, Andrés Méndez, explica a la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV) que las autoridades estaban "evaluando" continuamente "el comportamiento" de Globovisión y "de algunas de sus presentadores".

Ahora, las pocas veces que aparecen en Globovisión imágenes en vivo de las protestas, éstas no deben durar más de un minuto y tienen que estar seguidas de declaraciones de autoridades del Gobierno, según han explicado a Reuters trabajadores de este canal de noticias.

En el resto de las principales televisiones privadas del país --Venevisión y Televen-- las coberturas sobre las movilizaciones se editan para evitar ciertas palabras como "represión" o imágenes que, por ejemplo, muestren enfrentamientos entre manifestantes y guardias.

No obstante, los canales sí entrevistan en numerosas ocasiones a los líderes de la oposición, echando por tierra las denuncias de que la oposición es eliminada de la programación televisiva. Los reporteros aseguran que parte de su trabajo sí se difunde, aunque casi nunca en directo.

El Gobierno de Maduro sostiene que es víctima de un complot de los grandes medios internacionales y ha realizado encuentros con sus representantes para pedirles mesura en su cobertura.

"Si te pones a analizar la violencia de los últimos días, no alcanza ni el uno por ciento de lo que pasa, pero en otros países piensan que Venezuela está en guerra", señaló la canciller Delcy Rodríguez, en un encuentro con medios en abril.

A pesar que Globovisión dice haber cumplido con las normas establecidas por el ente regulador estatal, fue sometido este año a un proceso legal por una entrevista a un diputado opositor quien calificó de "dictadura" al Gobierno de Maduro.

Esta ha sido la advertencia más reciente al canal, desde que en 2013 fue adquirido por un poco conocido grupo de inversores locales cercanos al Gobierno y dejó de ser considerado una ventana para los líderes de la oposición.

"Desde ninguna operadora de comunicación del país se pueden emitir mensajes que vayan contra el Estado de Derecho (sin que) esa operadora marque distancia de inmediato (con respecto a esos dichos)", explicó Méndez sobre el proceso pendiente a Globovisión.

"NO DICEN LA VERDAD"

Una gran parte de las cadenas de televisión en el país están bajo control gubernamental, mientras que algunas señales privadas operan con restricciones por tener licencias vencidas y en trámites de renovación que sobrepasan los dos años.

En ese contexto, los tres grandes canales privados del país le han pedido a sus periodistas "tener cuidado" al difundir las informaciones, según coinciden sus trabajadores.

Pero al grito de "¡Fuera!", "No dicen la verdad", simpatizantes de la oposición han encarado a muchos reporteros en las protestas. A un equipo de Globovisión le llegaron a arrojar gasolina y le rompieron los vidrios de su vehículo.

"Hay mucha más agresividad. Se atraviesan en la cámara. Me gritan y lanzan groserías", ha descrito un reportero de otro canal privado local bajo condición de anonimato. Y los medios internacionales no son ajenos a este escenario.

Este año, CONATEL sacó del aire a tres canales internacionales. Dos de ellos, que transmitían en vivo las protestas, fueron suspendidos en abril acusados de dar "una cantidad de información absolutamente infundada y falsa", según su portavoz.

Después de esto, CNN en Español quedó bloqueado en el país y otros cuatro canales "están en observación" del organismo, apuntó su director.

EL REFUGIO ESTÁ EN INTERNET

La presión sobre la prensa llega, incluso, después de un giro en la línea editorial de la mayoría de medios que estaban a favor de la oposición tras varios cambios en sus administraciones, después de que Maduro asumiera el poder en abril de 2013.

A raíz de un denunciado veto a favor del Gobierno, periodistas de los canales nacionales se mudaron a pequeños medios digitales, con un alcance más limitado, en un país donde la mitad tiene acceso a Internet, según cifras no oficiales.

Las marchas en Venezuela suelen transmitirse en vivo por esos nuevos medios de televisión digitales, aunque en algunas ocasiones han denunciado bloqueos temporales para acceder a sus sitios de Internet.

Maduro se quejó hace días del predominio opositor en las redes sociales. Sin dar mayores detalles, el portavoz de CONATEL adelantó que están en proceso de adquirir una tecnología especial para regular con "más eficacia" a los medios electrónicos como, ha matizado, ya lo hacen China y Estados Unidos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo