Miercoles, 09 de julio de 2025

Paralizado el mítin del número dos del partido de Gobierno turco en Estocolmo

El veto a los mítines de los ministros turcos provoca un grave conflicto diplomático entre Ankara y la UE

"Una cosa está clara. Todos estamos interesados en que las tensiones domésticas de Turquía no acaben importadas hacia Alemania". Con esta frase, el ministro de Exteriores alemán, Sigmar Gabriel, explicaba la decisión de suspender una serie de mítines de ministros y altos funcionarios turcos en el país, donde tenían previsto promocionar el próximo referéndum del 16 de abril en Turquía, donde se contempla la ampliación de poderes para el presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Se trata de una decisión que han aplicado otros países de la UE y que ha generado una crisis diplomática masiva. Turquía ha replicado con enorme dureza, acusando directamente de prácticas fascistas a los países europeos implicados, amenazando con sanciones y, sobre todo, con la disolución del acuerdo migratorio por el que Turquía se compromete a ejercer de estado tapón ante la llegada de personas en el Mediterráneo, a cambio de dinero, libertad de viaje y la aceleración de las conversaciones para su incorporación al bloque europeo, ahora mismo paralizadas.

El último y más grave episodio ha tenido lugar en Países Bajos durante las últimas 24 horas. Tras conocer que la ciudad de Róterdam había prohibido su discurso ante la diáspora turca, el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, decidió viajar de todas maneras en avión solo para descubrir que las autoridades le habían negado el permiso de entrada. La situación escaló horas después cuando las autoridades repitieron la jugada con la ministra de Familia, Fatma Betül Sayan Kaya, escoltada hasta el consulado cuando intentaba llegar por carretera.

En respuesta, el Gobierno turco cerró la embajada de Países Bajos, recomendó al embajador que no tuviera prisa en volver, y la cúpula del Gobierno turco lamentó la actitud absolutamente antidemocrática ejercida no solo por Alemania y Países Bajos, sino también por Austria, Suiza -- donde Cavusolgu ha suspendido su visita -- y Suecia, donde el dueño del local donde el número dos del partido del Gobierno turco iba a pronunciar su discurso ha decidido suspender el evento.

En Róterdam, esta mañana, cerca de 2.000 personas se han congregado ante el consulado turco en Róterdam para protestar por el maltrato del que ha sido objeto la ministra turca. La Policía tuvo que intervenir con perros y cañones de agua.

El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, a pocos días de unas elecciones donde compite codo con codo con el antiislamista y xenófobo Geert Wilders, ha llamado a la calma pero ha asegurado que "no dejaremos que nadie nos chantajee". Wilders, por su parte, ha aprovechado la inercia de esta situación para exacerbar su mensaje: "Por mí, que esa mujer no vuelva", en referencia a la oficial. El próximo miércoles se pronuncien en las urnas cerca de 500.000 inmigrantes turcos, residentes en Países Bajos con doble nacionalidad.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Turquía acusa a la Unión Europea de coartar la libertad de expresión de sus autoridades a la hora de impedir unos mítines destinados a alentar a la población a que vote en un reférendum, a celebrar el próximo 16 de abril, tras el que el presidente Erdogan podría acabar con poderes extraordinarios.

Varios países europeos miran con aprensión el último episodio de lo que consideran una ruta hacia el autoritarismo en Turquía mientras el Gobierno de Ankara defiende lo que se trata de un ejercicio de voluntad popular, contaminado por la injerencia de estos países al prohibir las convocatorias.

"Estas prohibiciones", ha argumentado el primer ministro turco, Binali Yildirim, "no son más que el reflejo de una ideología política, despojo de la Segunda Guerra Mundial, que demuestra que hay países que están incómodos con el ejercicio de la democracia y de la libertad".

Yildirim ha insitido en que el referéndum es un camino perfectamente válido hacia una reforma constitucional destinada a "eliminar la polarización" existente en Turquía, inmersa en un histórico conflicto entre religión y laicismo, envuelta en una guerra contra milicias kurdas y enzarzada en constantes crisis políticas por los constantes enfrentamientos entre sus presidentes y sus primeros ministros, "disputas cuyo precio ha pagado el pueblo turco en el pasado".

POSTURAS ALEJADAS

Esta última serie de enfrentamientos demuestra lo que comentó a principios de mes el portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel. Si bien Europa y Turquía mantienen fuertes lazos sociales, económicos y militares, "existen diferencias de pareceres que parecen inalcanzables".

"Tenemos que mantener la cabeza fría", indicó Seibert. "El Gobierno turco tiene derecho a la misma libertad de expresión que el resto de invitados a Alemania, pero estos mítines deben ser transparentes y requieren el permiso de las autoridades locales".

Sea como fuere, Europa debe actuar deprisa. La reciente reunión entre Erdogan y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, da a entender un nuevo acercamiento entre Ankara y el este, en un momento en el que Turquía es un país de gran importancia para la política exterior de la UE y de la OTAN. "Nadie se planteó nunca que Turquía dejara la Alianza Atlántica", declaró Gabriel a principios de mes, "ni siquiera cuando eran una dictadura militar".

"Hoy sucede lo mismo, y por las mismas razones: lo último que queremos es que acaben desviándose en la dirección equivocada", añadió.

Paralizado el mítin del número dos del

partido de Gobierno turco en Estocolmo

El propietario del local de Estocolmo donde el número dos del partido del Gobierno turco tenía previsto dar un mítin para promocionar ante la diáspora del país la reforma constitucional turca que propone el Ejecutivo, ha decidido cancelar el contrato sobre el evento, que ahora mismo se encuentra paralizado tras la crisis abierta entre Turquía y Países Bajos esta pasada noche por el mismo motivo, según informa la agencia de noticias turca Dogan.

Las últimas 24 horas han sido testigo de la fractura en las relaciones diplomáticas entre Turquía y Países Bajos después de que el Gobierno holandés negara la entrada al ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, tras anular su mítin en Róterdam, y detuviera a la ministra de Familia, Fatma Betül Sayan, cuando intentaba entrar por carretera.

El primer ministro turco, Binali Yildirim, ha criticado a las autoridades holandesas por el veto a ministros turcos y ha asegurado que "se tomarán fuertes represalias", ha informado la agencia Anatolia. Yildirim ha asegurado que este episodio es un "gran escándalo diplomático". "Sea cual sea la situación, esto no es aceptable y deben tomarse fuertes represalias", ha señalado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo